
Reforma de maíz transgénico: ¿camino a soberanía alimentaria de México?
México, D.F., 28 de julio 2011 (Quadratín).- Ni en 1981, cuando José López Portillo anunció la nacionalización o estatización de los bancos mexicanos, el país había vivido momentos tan críticos como los que vive hoy, previo al Informe de Gobierno.
Si bien es cierto que la entrega propiamente dicha del Informe se ha vuelto un trámite administrativo entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, lo real es que como nunca antes deberá procurarse conectar resultados con la realidad y la percepción ciudadana.
Hasta ahora, el tono de los infomerciales del gobierno que se trasmiten a toda hora por radio y televisión, choca con las noticias del recrudecimiento del embate del narcotráfico y el crimen organizado en contra, no del gobierno, sino de la armonía y la tranquilidad.
Septiembre fue dedicado durante décadas al civismo. Varias generaciones se formaron en la costumbre de que el día 1 el Presidente de la República, con bombo y platillo, cumplía con la transparencia y la rendición de cuentas con un acto que se volvió egocéntrico por deformación.
Ahora el uso es enviar el Informe con un mensajero a la Cámara de Diputados y organizar, uno o varios días después, un acto al que se invita a líderes políticos, económicos y sociales, aunque mayormente funcionarios del gobierno, asalariados, pues.
Al Informe seguía el encuentro con los gobernadores para ratificar el acuerdo federal y otro con las fuerzas armadas. Así hasta llegar al 13 y conmemorar la Lealtad y rendir homenaje a los Niños Héroes y culminar el 16 con el desfile militar
Todo en armonía, civismo y paz.
Ahora sin embargo, el contexto es diferente. Se efectuarán varios de esos actos, cambiados al paso del tiempo, pero el halo que los cubre es el de la desazón y, aunque cueste trabajo aceptarlo, el miedo colectivo.
Se ha desatado una persecución en contra de los centros de juego que no resolverá el problema de fondo, la incapacidad para hacer valer la autoridad y la gobernabilidad.
Muy oportuno que el gobierno federal esté presente en Nuevo León después de la tragedia del Casino Royale, pero el problema sigue siendo de prioridades y estrategia.
El rector de la UNAM, José Narro, alertó acerca del peligro del miedo colectivo, amenaza que se cierne sobre el país y que paralizaría a la sociedad.
Narro planteó eliminar el miedo en la sociedad porque éste es un mal elemento para la solución del problema de la delincuencia.
El miedo paraliza y oscurece la razón. Enmudece a la gente e inhibe la acción, dijo al participar en la inauguración del Foro sobre legalidad democrática, ética, derechos humanos y seguridad.
En la Cámara de Diputados, con la presencia del juez español Baltazar Garzón, Narro resaltó que, a diferencia de quienes tradicionalmente no han tenido voz, los que sí la tienen no dejemos de decir lo que pensamos, no sea que cometamos lo que Federico Mayor ha llamado delito de silencio en uno de sus poemas.
A su vez, Baltazar Garzón planteó que uno de los ejes para enfrentar el problema de violencia en el país es la educación.
Con la participación del ex alcalde de Palermo, Sicilia, Leoluca Orlando, quien expuso que cuando las autoridades ya no pueden garantizar la seguridad a los ciudadanos, éstos recurren a las mafias, que les ofrecen una seguridad perversa.
En el caso de México debe modificarse el adagio de que El que no tranza no avanza, por otro no perverso de que El que no tranza, avanza, propuso el italiano.
Arranca septiembre, ojala pudiera revalorarse el concepto de Patria, que tanta falta hace, no solo como recomendación o llamado, sino como experiencia cotidiana.