![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/molina-107x70.jpg)
¿Y quién va a hacer la nueva Constitución de Oaxaca?
Votos en el aire
OAXACA, Oax. 17 de abril de 2015.-1. No solamente por tratarse de una elección intermedia sino porque hoy en día priva un gran desánimo ciudadano, lo que ya se empieza a perfilar para la elección de diputados federales a nivel nacional, y Oaxaca por supuesto, es una fuerte abstención. Acotados fuertemente por una nueva legislación electoral que los obliga a ser más cuidadosos en la organización y difusión de sus campañas, así como en la comprobación de sus gastos, candidatos y partidos políticos buscan ahora nuevas formas de ganarse la simpatía y confianza de los electores sin que esto implique violar alguna disposición legal; por ejemplo, rebasar los topes de gastos campaña.
2. El tope máximo de gastos de campaña para candidatos a diputados federales acordado por el Consejo General del INE en enero de 2015 es de un millón 260 mil 38 pesos que divididos entre los 60 días de duración de una campaña significaría que para no rebasar dicha cantidad el candidato o partido tendría que erogar diariamente un máximo de 21 mil pesos. Entre los gastos de campaña fiscalizables se encuentran el arrendamiento de vehículos y sonido, el alquiler de sillas y lonas, la compra de gorras, medallones, agua embotellada, pintura, etcétera.
Todo es y debe ser incluido en los gastos de campaña. De ahí que ahora las prioridades para los candidatos se orienten a blindarse contablemente, por un lado y, por el otro, a buscar el voto por medios que no los expongan tan fácilmente al monitoreo y fiscalización de las autoridades del INE.
3. Si en poco más de una semana de campañas ustedes han observado pocos actos masivos y una escasa si no es que nula propaganda electoral en medios impresos y electrónicos es por el nivel de gastos que implican pero también porque es lo que con mayor facilidad se puede monitorear y, por ende, fiscalizar. Por supuesto el fenómeno también se explicaría porque de los diez partidos políticos en competencia solamente tres contarían con una aceptable estructura territorial (parcial y/o total) y las prerrogativas necesarias, asignadas por sus dirigencias nacionales, para financiar las campañas de todos sus candidatos: Nos referimos al PRI, PAN y PRD. Los otros siete partidos, además de que los recursos que reciben de sus dirigencias nacionales resultarían insuficientes, su estructura territorial es endeble e insuficiente para movilizarse y hacer campaña en los once distritos electorales. De ahí que focalicen sus actividades solamente en los distritos en donde estiman que, ya por el arraigo de sus candidatos o porque estos disponen para sus campañas de recursos propios, pueden competir y ganarle a los candidatos postulados por el PRI, PAN o PRD.
4. El tema de la reglamentación de propaganda y/o publicidad electoral en medios impresos y electrónicos merece una reflexión mas amplia, pero por ahora solamente hay que tomar nota de lo siguiente: de 78 medios digitales que el INE- Oaxaca monitorea (el número es mayor) no suman ni diez los que solicitaron y fueron inscritos en el padrón de proveedores. El problema es que estos medios que decidieron cumplir con la ley electoral deben sujetarse a una serie de disposiciones técnicas y fiscales que al ser aplicables a su empresa y a sus clientes (partidos y candidatos) estos últimos han preferido ignorarlos y contratar publicidad en las páginas de internet que no están regulados por el INE. Y no se diga de las radios piratas y/o comunitarias que con algunas excepciones operan fuera del control de la SCT y, por supuesto, de las autoridades electorales. En conclusión: si de lo que se trata es de no rebasar los topes de gastos de campaña y exponerse a la pérdida de registro la solución que algunos candidatos y partidos han encontrado es hacer proselitismo en espacios de difusión y propaganda “alternativos”.
5. Otro gran problema que enfrentan no solamente los partidos políticos y candidatos sino el propio INE es la diversidad de expresiones y movimientos que empiezan a cobrar forma a nivel nacional para alentar y potenciar el ya latente abstencionismo o, de manera más radical, para deslegitimar el cambio político por la vía electoral a través del boicot a la jornada comicial. Hasta ahora suman cuatro las propuestas para que este 7 de junio los ciudadanos y ciudadanas inconformes con los partidos y el gobierno se manifiesten: uno, el no votar, abstenerse, que es el más viejo mecanismo de protesta; dos, el voto nulo, que ya se ensayó en la elección presidencial de 2012; tres, el boicot electoral y, cuatro, la propuesta de anotar en la boleta electoral la demanda de revocación de mandato del presidente de la república Enrique Peña Nieto.
Salvo el boicot electoral, impulsada fundamentalmente por la CNTE y la sección 22 del SNTE, las otras vías no pondrían en riesgo el desarrollo pacífico de las elecciones y si se constituirían en opciones de la sociedad civil para expresar civilizadamente sus inconformidades y con ello deslegitimar al sistema político- electoral mexicano.
Correo: [email protected]