
Confirma Fiscalía disparos en San Martín Mexicapan
Oaxaca, Oax. 16 de agosto de 2011 (Quadratín).- La directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Anabel López señaló que la situación de las oaxaqueñas pobres e indígenas se agrava con la violencia, por eso urgió la campaña para difundir la prevención de esos hechos.
El problema de la violencia no se reduce al ámbito privado, sino en el comunitario, en el institucional, en el público porque en muchos de los municipios de usos y costumbres no pueden participar en la elección de sus autoridades.
No pueden elegir a sus agentes porque están excluidas en el ámbito de tomar decisiones, acotó.
Indicó que el 40 de las mujeres que han vivido algún tipo de violencia por su pareja, lo cual ha dado una situación vulnerable.
En cuanto al analfabetismo, dijo que todavía el 16 por ciento de la población no sabe leer ni escribir y el 52 por ciento son mujeres, son mujeres de distintas edades, son las que hablan español y que no hay barrera lingüística.
En las comunidades afrodescendientes el 30 por ciento de las mujeres no saben leer ni escribir y eso es una grave discriminación contra ese sector que tienen que ver con el origen étnico.
Sobre el tema de pobreza y marginación las comunidades con mayor índice son las indígenas rurales, entre las que se encuentran en la Sierra Norte, Sierra Sur y Mixteca.
En tanto la pobreza urbana no necesariamente se tiene que vivir en condiciones rurales para que haya marginación porque la mayoría de las colonias son marginadas.
En otro tema, la funcionaria, dio a conocer que le han dado acompañamiento a las trabajadoras del IEEPO que denunciaron presuntos hechos de acoso sexual y laboral, aseguró que se ha dado el acompañamiento.