
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 16 de marzo de 2013 (Quadratín).- El investigador y académico Enrique Provencio Durazo alertó sobre la creciente escasez de agua para consumo humano en México y criticó la paradoja de que nuestro país sea el primer consumidor a nivel mundial de consumo de agua embotellada y en garrafón.
Durante la conferencia titulada Frente a la crisis del agua en México, que ofreció anoche en la biblioteca Francisco de Burgoa del Centro Cultural Santo Domingo, señaló también que en el país el 11.6 por ciento de la población carece de agua entubada y el 12 por ciento no tiene servicios de drenaje; en tanto, el 30 por ciento de los 19 millones 566 mil mexicanos que tienen acceso al agua, lo obtienen por medios indirectos, es decir, de mediante pipas o manantiales alejados de sus hogares.
El economista, consultor de diversos programas en la ONU y ex presidente del Instituto Nacional de Ecología apuntó que hay una tendencia de disminución en cuanto la disponibilidad del vital líquido, pues mientras en el año 2005 una persona podía conseguir o disponer de hasta cuatro mil 300 metros cúbicos por año, se tienen estimaciones de que al 2050 sería de tres mil 500 metros cúbicos.
Alertó igual que debido al cambio climático, al año 2040 podría estar lloviendo en México 10 por ciento menos de la precipitación pluvial que se registra actualmente, lo que pondría en severo riesgo a la población del país.
En presencia del historiador Carlos Tello Díaz y del diputado federal Martín Vásquez Villanueva, dijo que entre las soluciones a corto plazo que se deben implementar se encuentran mejorar el uso del agua destinado a las actividades agrícolas, que ocupa actualmente el 70 por ciento del vital líquido que dispone el país.
Mejorar la recaudación y administración de los servicios de agua potable y atender las fugas que se registran en los sistemas de distribución y por el cual se pierde el 40 por ciento del líquido.
El ciclo de conferencias Oaxaca en el debate nacional que se realiza desde diciembre pasado en Oaxaca es coordinado entre el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados federal.
Foto: Janet Maza