![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/mtrotakeda1-107x70.jpg)
Inauguran en el Macco la exposición Takeda 90 años
OAXACA, Oax. 28 de agosto de 2015.- La Alexitimia es una condición identificada en el 50% de personas que sufren de autismo, pero hay muchos «alexes» como Caleb, término que usan para llamarse a sí mismos, que no muestran otros rasgos autísticos como el comportamiento compulsivo o repetitivo.
De acuerdo con la BBC Mundo entender a fondo lo que implica la Alexitimia podría arrojar luz acerca de muchas enfermedades graves, desde la anorexia y la esquizofrenia hasta el dolor crónico y el síndrome del intestino irritable.
Para comprender esa indiferencia emocional es útil pensar en las emociones como especies de muñecas rusas formadas por varia capas, cada una más compleja.
En el centro de todo hay una sensación corporal, como la aceleración en el corazón al ver a la persona que amas o el estómago revuelto que acompaña un ataque de ira.
El cerebro puede entonces valorar esos sentimientos para saber si se trata de algo bueno o malo, si es un sentimiento fuerte o débil.
Y esas sensaciones comienzan a formar una representación consciente de una emoción. Al final de todo las conectamos con palabras.
Cuando la Alexitimia fue descrita por primera vez en 1972, se pensó que el problema justamente radicaba en esa última fase lingüística.
Según la hipótesis de los científicos, eso podría resultar de una falla de comunicación entre los dos hemisferios del cerebro, lo que impedía que las señales de las regiones emocionales, predominantes en el lado derecho, alcanzaran las zonas del lenguaje, principalmente ubicadas en el izquierdo».
«Necesitas esta transferencia emocional para poder verbalizar lo que sientes», señala Katharina Görlich-Dobre, investigadora del Departamento de Neurología del Hospital Universitário de Aachen, Alemania.
Puede seguir leyendo la nota aquí: http://bbc.in/1E7x9B7