
Reforma de maíz transgénico: ¿camino a soberanía alimentaria de México?
“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.”
Paulo Freire
OAXACA, Oax. 23 de julio de 2014 (Quadratín).- Los trabajadores de la Educación, concluimos el ciclo escolar 2013-2014 y con ello cumplimos con nuestra tarea fundamental, la educativa con los estudiantes, con los padres de familia, con las autoridades municipales en cada comunidad de nuestro Estado; hoy nos queda solo la tarea administrativa para cumplir cabalmente con la entrega de resultados. Pero el servicio educativo, que nos da esencia ha sido cumplido.
Ahora necesitamos reflexionar lo relativo a la lucha sindical, en estos momentos centrada en la defensa de la educación pública y los derechos laborales de los trabajadores de la educación, sin temor a equivocarme se avecina un nuevo momento de algidez de la lucha magisterial, por ello la información es fundamental para la toma de decisiones y para formarse una opinión al respecto. ¿Qué es lo que hay que saber para poder formarse un juicio respecto a la oposición de los maestros con respecto a la “reforma educativa”?
Al conocer la “reforma” se entenderá que su contenido es absurdo, por ejemplo ponerle la característica que la educación debe ser de calidad, eso quiere decir, ¿que no era antes así?, o bien, contradictoriamente con el resto del texto Constitucional establece el servicio profesional docente, como un régimen especial distinto al que pertenecen los demás trabajadores del Estado, cuando en el artículo 123 apartado B Constitucional existe un régimen establecido.
Traslada también la carga de contribuir a los gastos educativos a los padres de familia y sociedad quitándole de forma tácita aunque no expresa el sentido de gratuidad a la educación, hoy esa reforma está en marcha y con el trascurso del tiempo experimentaremos todos sus afectaciones.
El contenido de la “reforma educativa” es, como ya se ha dicho eminentemente administrativa y laboral, implementada en acciones como:
1.- La SHCP a través de la ley de coordinación fiscal opera la centralización de la nómina educativa en donde se advierten afectaciones salariales para los trabajadores de la Educación.
2.- Existe legislación secundaria reglamentaria del artículo 3º y 73, donde se afecta al derecho a la educación, se ordena la creación del INEE y se establece el servicio profesional docente con todas sus consecuencias.
3.-. Crean el INEE como organismo autónomo.
4.- Se creó la coordinación del servicio profesional docente dotado de facultades sobre las relaciones laborales y administrativas de los trabajadores de la educación.
5.- Existe legislación armonizada a la reforma constitucional de las Leyes locales Educativas en 30 Estados del país.
6.- Se publicaron diversos lineamientos estableciendo la nueva política pública educativa en el país, a través del INEE y la SEP;
7.- Se realizó el censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, en todo el país, quedando solo inconcluso en Oaxaca, Michoacán y Chiapas.
8.- Se suscribieron convenios con los Gobernadores para la transferencia de plazas federalizadas.
9.- Se realizó el analítico de plazas del Personal Docente y del Personal con funciones de Dirección y Supervisión en la Educación Básica y Media Superior.
10.- Se realizó la negociación única del contrato colectivo de trabajo con el SNTE.
11.- Se realiza procedimiento de conciliación de plazas, para el reconocimiento de las plazas federalizadas y aquellas que se logren conciliar.
12.- Se evaluó para el ingreso, la promoción y el reconocimiento del servicio profesional docente, en 30 Estados, solo en Oaxaca y Michoacán fue suspendido.
13.- Se realizan acuerdos secretariales por la SEP para la implementación de la reforma en educación básica y media superior en donde se establecen los procedimientos administrativos que permite la ejecución de la reforma.
Después de este recuento de acciones que conlleva muchas más, es importante reflexionar sobre lo que es necesario hacer y asumir las responsabilidades de lo que se ha dejado de hacer en nuestro Estado y a nivel nacional para revertirla. En ese sentido en el ámbito Estatal, la “reforma” no ha avanzado de la misma forma, por lo siguiente:
1.- Oaxaca es el único Estado donde falta la armonización de la Ley Estatal de Educación.
2.- No se realizó el censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, aunque si se reportaron datos por parte de la autoridad educativa incompletos.
3.- El proceso de conciliación de plazas se encuentra estático, debido a la falta de información para el reconocimiento de las plazas federalizadas y aquellas que se deban conciliar, pues la exigencia es el reconocimiento de todas las existentes.
4.- Fueron presentados para la negociación el pliego petitorio estatal y nacional, sin embargo en ningún caso existen respuestas satisfactorias. Bajo el argumento tácito no expreso de la negociación única.
5.- La evaluación para el ingreso, ha sido suspendido, habrá que tomar en cuenta que las nuevas claves serán asignadas por la autoridad federal en términos de la centralización de nómina y plazas.
Lo anterior, significa que existe una oportunidad para incidir en el contenido de la LEE, bajo las premisas que puedan ser consideradas como irrenunciables en el contenido de la misma como son: Retomar el sentido del PTEO, bosquejar el modelo educativo que requiere Oaxaca, la ley deberá ser garante de la gratuidad de la educación, la evaluación debe servir solo para mejorar el proceso educativo, no será punitiva y debe estar contextualizada. Así como deberá retomar el procedimiento para el ingreso. La propuesta que se presente será la mejor forma para que sus aportes sean tomados en consideración y evitar cualquier intento de albazo pretendido por las fuerzas políticas en el congreso quienes pretenden aprovechar los escenarios para demostrar ingobernabilidad en el Estado, no debe el sector magisterial ser usado para ese fin y mucho menos permitirlo.
La falta de la información exacta del número de trabajadores con plaza, sin plaza, de honorarios, etc. es una responsabilidad de la autoridad educativa y los niveles, esa información hasta el momento no se encuentra procesada como se ha anunciado por la propia dirigencia para estar en aptitud de continuar con el proceso de transferencia y conciliación de plazas, sin riesgos para los trabajadores de la educación de Oaxaca, esa es la real preocupación de los compañeros de base, la falta de certezas respecto de la relación de trabajo, no de uno, sino de todos los trabajadores de la educación de Oaxaca, es una obligación de la autoridad educativa garantizar la relación laboral y es también una obligación del sindicato luchar ante estas omisiones para que no sean afectados miles de trabajadores y sus familias, pero bajo la premisa de una ruta clara realizada con responsabilidad.
Momento importante para tomar previsiones, para evitar la creciente criminalización hacia el magisterio, a través de la perversa campaña en todos los medios masivos de comunicación, que busca continuar el rompimiento del tejido social, polarizando a la sociedad, propiciando un enfrentamiento directo entre distintos sectores de la misma, que ponga en riesgo la Gobernabilidad del Estado. Lo que es necesario evitar a toda costa.