
Esperan estabilidad de temperaturas en gran parte de Oaxaca
OAXACA, Oax. 24 de septiembre de 2014 (Quadratín).- Con el objetivo de formar Promotores Forestales Comunitarios capaces de planear, organizar, gestionar, dirigir y ejecutar procesos de desarrollo comunitario con base en el manejo y conservación de recursos naturales, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) realiza el Programa de Formación de Promotores Forestales Comunitarios 2014.
Esta actividad se lleva a cabo en coordinación con la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos de la Sierra Juárez de Oaxaca R.I. (UZACHI), autoridades comisariales y municipales de Capulalpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca y la Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal San Pedro el Alto.
El primero de estos cursos inició el 17 de septiembre en las instalaciones de la UZACHI, ubicadas en Capulalpam de Méndez, el cual concluirá en una primera etapa el próximo 01 de octubre para continuar con la segunda etapa del 13 al 27 de octubre.
Asimismo San Pedro el Alto, Zimatlán ubicado en la Sierra Sur del estado, se suma como sede de un segundo taller, en el campamento forestal ubicado en la Cofradía, el cual cuenta con los servicios necesarios para atender a los jóvenes en formación.
En dicho lugar se realiza la primera etapa del 19 de septiembre al 03 de octubre y del 14 al 38 de octubre en su segunda etapa.
Miguel Ángel Soto Ríos, Suplente Legal de la Gerencia Estatal Oaxaca, a nombre del ingeniero Jorge Rescala Pérez, Director General de la Conafor agradeció a las comunidades su participación como formadores de promotores forestales comunitarios e invitó a los jóvenes a aprovechar su estancia en las comunidades y conocer los procesos de desarrollo que han sido exitosos como el caso de San Pedro en Alto, que por primera vez acepta formar parte del programa como comunidad escuela.
Cabe destacar que en cada taller participan 25 promotores provenientes de los estados de Chiapas, Puebla, Guerrero y Veracruz, además de jóvenes originarios de comunidades oaxaqueñas, quienes buscan capacitarse para promover el desarrollo de sus pueblos con la instrumentación de nuevos valores y conductas que favorezcan la conservación y uso sustentable de los recursos naturales a partir del conocimiento de experiencias de comunidades que hoy en día cuentan con un importante desarrollo y productividad forestal y de conservación.