
Joel Omar Vázquez Herrera, nuevo director del INAH
+ Primer mapa político 2012
+ Transición o restauración
Oaxaca, Oax., 23 de octubre de 2011 (Quadratín).- El escenario político-electoral del 2012 es complejo, por lo que vale un esfuerzo de sistematización de la información. Se presenta a continuación el primer mapa político de la elección presidencial:
1.- Horizonte histórico:
--80 años del PRI en el poder: 1920-2000. 1920-1929: Obregón-Calles; 1929-2000: PRI.
--Conformación del sistema político: Estado, Constitución, corporativismo, hegemonía institucional, oposición sin alternancia. PRI construyó su sistema político.
2.- Elecciones votos por PRI:
1958 López Mateos: 90.6%.
1964 Díaz Ordaz: 88.8%.
1970 Echeverría: 85%.
1976 López Portillo: 95%.
1982 De la Madrid: 74%.
1988 Salinas: 49.6%.
1994 Zedillo: 48.7%.
2000 Labastida: 36.1%.
2006: Madrazo: 22.2%.
3.- Transiciones:
--Paso pacífico y legal de un régimen autoritario a uno democrático.
--Elecciones democráticas avaladas por instituciones.
--Presidente de la república sin capacidad para imponer sucesor.
--Derrota presidencial del PRI modificó la estructura de control político y electoral de la república.
--Gobernadores asumen virreinatos. Clave: no quieren regresar a pones del presidencialismo autoritario. Derrota de Madrazo. Flanco débil de Peña Nieto.
--Agotamiento del sistema presidencialista dictatorial, despótico y/o autoritario.
--Legitimidad del voto por instituciones electorales autónomas y fuera del control gubernamental.
--Crisis de cohesión en las élites priístas.
--Transición como el momento de efectividad de la democracia para propiciar un relevo institucional y legal del viejo régimen.
--Proceso: crisis de viejo régimen, transición por alternancia, instauración de la democracia y consolidación de la democracia.
4.- 2000:
--Agotamiento de la cohesión en el grupo priísta.
--Crisis política de 1994, crisis económica 1995 y pérdida del DF y de la mayoría priísta en la Cámara de Diputados en 1997. Progresón de la crisis.
--Candidato del PRI sin el apoyo presidencial.
--Sana distancia Zedillo del PRI.
--Fox, candidato carismático.
--Cárdenas, candidato agotado por PRD limitado.
--IFE autónomo.
--1997 --pérdida del DF y de la mayoría priísta en la Cámara-- alimentó la expectativa de la alternancia.
--Interés de gobierno de Clinton en apoyar la alternancia presidencial.
--Sociedad confiada en el respeto al voto.
5.- 2000-2012.
--Consolidación del PRI por deterioro de los gobiernos panistas.
--Perfil mediático de Enrique Peña Nieto.
--Ausencia de reformas del régimen político. PAN no las tuvo y PRI y PRD frenaron las presentadas parcialmente.
--Espacio para la consolidación del PRI.
--Negativa de Fox a la instauración de un nuevo régimen alternativo al PRI.
--Pacto de Fox con el PRI por carecer el PAN de mayoría legislativas: las tres opciones de Jorge G. Castañeda.
--Negativa de PRD y PRI a reformas al Estado priísta.
--Campaña de López Obrador desde el GDF 2000-2006.
--Presidencia legítima de López Obrador, fase de desgaste.
--No reconocimiento de la institucionalidad de Calderón por López Obrador, Marcelo Ebrard y PRD.
--División en el PRD entre Los Chuchos y el Movimiento de Renovación Nacional.
--División en el PRI: Peña-Beltrones.
--IFE partidizado y sin credibilidad.
--Crisis de seguridad.
--Crisis económica 2009: PIB: -6.5%. Tasa promedio sexenal 2.3%.
--Tendencias de las encuestas: PRI-Peña 45%, PAN 22% y PRD 17%. Mismas tendencias en 2005, con el PRD de López Obrador adelantado.
--Fracturas en las élites políticas.
--Recomposición del activismo de ciertos sectores de la sociedad.
--Percepción social de que el actual proyecto de nación y modelo de desarrollo ya no funciona.
--Reactivación de la propuesta de transición --más bien: instauración de la democracia--, teniendo las propuestas, como la de Gobierno de Coalición, como punto de referencia.
6.- Escenarios del 2012:
Por primera vez la posibilidad de victoria se manifiesta en las tres principales corrientes políticas, en un escenario de tres tercios.
A.- Victoria del PRI.
-Peña Nieto.
-PAN: Santiago Creel.
-Congreso minoría por candado menor a 50%.
-PAN segunda fuerza.
-PRD a tercer lugar. Protestas callejeras de López Obrador.
B.- Victoria del PAN.
--Josefina Vázquez Mota.
--PRI dividido Peña-Beltrones.
--Aparato de poder político a favor de PAN.
--Protestas de López Obrador.
--Minoría en la Cámara de Diputados.
--Se repiten escenarios de 2000 y 2006.
C.- Victoria de PRD.
--Candidato López Obrador. Ebrard se somete y acepta la derrota. PRD, el de Los Chuchos, le otorga la candidatura a AMLO. Cárdenas reconoce la candidatura de López Obrador.
--PRI queda en segundo lugar, cerca de López Obrador. Protestas.
--PAN pierde las elecciones. Poco espacio para las protestas.
--López Obrador llega a la nominación luego de haber pactado acuerdo con todos los poderes fácticos: o cumple o se enreda.
7.- Transición-restauración:
--Transición:
-Nueva élite en el poder.
-Estructura de gobierno plural y democrático.
-Alternancia garantizada.
-Cinco condiciones: democracia basada en el relevo, nuevo sistema político, nueva estructura de gobierno, nuevo modelo de desarrollo y nuevo pacto constitucional.
-Fin de las características de un régimen dictatorial, blando o fuerte.
--Restauración:
-Reactivación de las estructuras de poder del viejo régimen dictatorial.
-Regreso de la élite gobernante del pasado.
-Reactivación del Estado unipartidista.
-Reorganización del sistema de partido hegemónico.
-Reinstalación del sistema presidencialista dominante.
8.- Conclusiones:
--Las elecciones del 2012 se realizarán en un escenario competitividad, aunque con el PRI dominando las tendencias del voto en las encuestas para presidenciales y sin una tendencia dominante para el Congreso.
--La clave de las elecciones estará en la dualidad votación presidencial-votación legislativa. El PRI quiere la mayoría en Congreso; propuesta de Peña Nieto: cláusula de gobernabilidad: primer partido en votaciones deberá tener 51% de curules en la Cámara de Diputados, aunque gane menos. Hoy: ningún partido podrá tener el 51% de las curules. Obligados hoy a acuerdos. Candado: mayoría calificada de dos tercios: 334 diputados de 500 o dos tercios de los presentes.
--Las elecciones ocurrirán en el contexto de cinco fases:
a.- Precandidaturas, posicionamientos y competencia en los tres partidos: Josefina-Creel, Peña-Beltrones y López Obrador-Ebrard.
b.- División o cohesión por la nominación. Peligros de fractura en el PRI y en el PRD.
c.- Campaña electoral fuera de los espacios del IFE, tensión, ataques, guerra sucia. Debates.
d.- Proceso electoral, cobertura de casillas, discusiones en el IFE.
e.- Tribunal Electoral del poder judicial de la federación.
--La batalla aún no ha comenzado. En el 2005, López Obrador iba 30 puntos de ventaja y perdió por medio punto.
--En política, todo acaba cuando se acaba. Y nada está escrito hasta que termina. Pero siempre comienza una nueva etapa: es la progresión de la historia.
www.grupotransición.com
[email protected]
Foto:Archivo