
Anatomía secreta de la inteligencia emocional
+ Debate: el mundo según twitter
+ La nota: la Chiquitibum del IFE
México, D.F. 08 de mayo 2012 (Quadratín).- La única diferencia que mostró el debate presidencial del domingo fue la incorporación a las discusiones de un nuevo agente social: el homo twitter. En ese servicio de la red se dio una discusión lúdica, fresca, irreverente, aunque despectiva y anarquista.
Algunos datos del retuiteo el domingo por la noche:
–La Chiquitibum edecán del IFE que provocó críticas al Instituto por su falta de delicadeza y la raza que gritó: ¡quierooooooooooooooooo!
–Más que evento político, la edecán del IFE convirtió el debate en tribuna cervecera de futbol. ¡Chiquitibum a la bim bom ba, a la bio, a la bao
!
–Con razón Ricardo Salinas Pliego no quiso transmitir en debate en el 13 y en el 7, si el solemne salón del IFE se convirtió en competencia desleal de tribuna futbolera: balón vs. balones.
–No, pos sí: la edecán en efecto fue la última chela en el estadio.
–Las referencias a Gabriel Quadri, al principio, como el Guiri Guiri, con perdón de Andrés Bustamante.
–La nueva medida económica inventada por López Obrador para comparar cifras de dinero con el número de automóviles Tsuru, la tsuromedida.
–El debate, por el interés de los contendientes para atacar a los otros o para atacar a los políticos como si el del Panal no hubiera entrado a la política, quedó en una paráfrasis de Mario Vargas Llosa: la política del espectáculo. La verdad es que nadie esperaba un debate de altura sino un espectáculo de circo romano.
–¿Cuánto vale un kilo de tortillas? 0.0003 tsurus.
–¿Es un político un candidato a la presidencia de la república? Porque Gabriel Quadri se la pasó echándole a los políticos.
–La insistencia de López Obrador en Santa Anna despertó la ira de los twitter a nombre de Porfirio Díaz, Benito Juárez y Francisco I. Madero y el propio Santa Anna pidió derecho de réplica.
–¿De qué se reía tanto la moderadora Guadalupe Juárez todo el debate porque dio la imagen de falta de seriedad?
–En los EU decían que el presidente Gerald Ford no podía mascar chicle y caminar al mismo tiempo; los contendientes mexicanos no pueden hablar y vigilar el cronómetro al mismo tiempo.
–AMLO hablaba tan lento que la persona que prestó el servicio de traducción para sordomudos parecía hacer tai chi.
–¿Habrá aumentado el costo de la democracia el IFE al pagarle con impuestos de los ciudadanos a la edecán Chiquitubum?
–Hubo empate en el debate entre la izquierda y la derecha
de la edecán Chiquitibum.
–No fueron intervenciones de los candidatos sino spots al por mayor.
–En lugar de presencia física, los candidatos debieron de haber mandado spots.
–La ganadora del debate fue
la edecán Chiquitibum.
–Los cuatro candidatos que emergieron del debate: la sonriente Lupita, el traductor para sordomudos, la edecán Chiquitibum y el Gral. Santa Anna.
–Envidia le debió haber dado a los franceses por el debate mexicano, de altura, de peso y
por la edecán Chiquitibum.
–Las propuestas de los candidatos: el mundo feliz, el país de las maravillas o el rey desnudo.
–¿Por qué los productores censuraron la foto que iba a enseñar López Obrador de Peña Nieto con Carlos Salinas al cambiar de cámara un par de segundos antes de que el tabasqueño pudiera mostrarla.
–López Obrador no supo manejar el clímax mediático telenovelero: preparó todo para convertir a Peña Nieto en el Salinas del siglo XXI pero todo se quedó en insinuaciones y en una foto al revés. En la TV todo es directo o no es.
–No, López Obrador no puso la foto de Salinas y Peña al revés; nosotros somos los que estamos de cabeza.
–Y la comunidad tuitera coincidió: gracias Leonardo Valdés por la Chiquitibum? Nuestros impuestos sí están trabajando.
Asimismo, la aparición del homo twitter mostró nuevos factores comunicacionales y en un nuevo protagonista capaz de poner la agenda del poder. Los temas derivados de la agenda twitter son variados:
–Nació el foro rojo en twitter, activo, irreverente, escéptico, inquisidor y anarquista.
–La crítica a la Chiquitibum de Leonardo Valdés y su falta de sensibilidad caló en el IFE porque convirtió el evento electoral más importante en un tubo político: más que debate parecía Aventurera. El IFE quedó reducido a un table político al estilo de Pancho Cachondo.
–La necesidad de los consejeros del IFE de aclarar la contratación de la edecán, sobre todo por su actividad como playmate de revistas para adultos.
–La urgencia de reconfigurar el debate para hacerlo más dinámico y mejorar la producción. El debate Sarkozy-Hollande mostró las posibilidades de la producción.
–El papel clave del posdebate como espacio de inducción política. Si el debate acaparó el 10% del rating o el 10 % del electorado, el posdebate en medios al día siguiente puede multiplicar la audiencia.
–La parcialización de la comentocracia al invitar como comentaristas a personalidades de los medios escritos, pero sin aclarar las preferencias obvias a favor de alguno de l@s cuatro candidat@s. Las opiniones quisieron ser objetivas pero se dieron a favor de su candidato. Ya no es posible engañar al auditorio.
www.grupotransicion.com.mx
[email protected]ç