
En la negación
+ Diario Político (9) Crisis CNTE
+ Mundo loco: aliados 22 y Elba
México, D.F. 17 de junio 2012 (Quadratín).- El colapso vial provocado por las marchas magisteriales en la ciudad de México ha abierto análisis de expectativas del movimiento magisterial. Por lo pronto, el indicio es que la agenda local de la Sección 22 de Oaxaca estaría llevando a la CNTE a un debate nacional que no esperaban y se unió al repudio social contra la negativa magisterial a la evaluación.
De ahí la importancia del futuro político de la 22 de Oaxaca.
Presentamos un reporte especial sobre Los escenarios para la 22.
Aunque en las negociaciones con el gobierno estatal la Sección 22 de maestros hubiera logrado grandes victorias con cargo al presupuesto, el saldo de presencia social del organismo sigue siendo negativo. Sólo que ahora el activismo de la 22 ha generado una reacción en sentido contrario por parte de la sociedad, la opinión pública y los padres de familia. No será el momento definitivo, pero la 22 enfrenta un escenario estratégico en contra.
Los efectos de las marchas y plantones en el zócalo de la Ciudad de México fueron irrelevantes, al grado de que se vieron como un estorbo para el convierto de un cantante juvenil en la plaza organizado por el gobierno perredista del DF. Asimismo, los daños a la vialidad también fueron menores a lo esperado. De ahí la decisión de la dirigencia de la CNTE de acortar su presencia en las calles. Lo que queda por evaluar es si se trató de un fenómeno coyuntural por las elecciones y la atención en el movimiento 132 de jóvenes universitarios o si realmente la agenda política de los maestros disidentes estaría declinando.
Los escenarios de la 22 tienen que ver con puntos concretos:
1.- El acoso contra la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo, y el achicamiento de su margen de maniobra con los tres principales candidatos presidenciales y la percepción de que quien gane debe de terminar el poder político de ese organismo y de su cacique sindical.
2.- La revisión que se hace en oficinas públicas sobre la relación laboral de los maestros con su empleador, la Secretaría de Educación Pública, en términos estrictamente obrero-patronales y no políticos. La SEP podría invocar incumplimiento laboral y comenzar a hacer descuentos a los faltistas.
3.- La reorganización de la política educativa con miras a reformas pendientes, sobre todo en materia de sindicato. Salinas de Gortari federalizó una parte de la educación –sobre todo el pago– pero dejó latente la dependencia nacional de las secciones. Llegó la hora de federalizar también las relaciones obrero-patronales y con ello se terminaría con el poder nacional del SNTE y Gordillo.
4.- La reorganización del SNTE como sindicato nacional, el tráfico de cuotas y el poder político de las secciones que reproducen la estructura de cacicazgo de la señora Gordillo. Para evitarse problemas con algunas secciones, Gordillo cedió cobro de cuotas a las dirigencias seccionales y ahí se fundaron otros poderes regionales.
5.- La revisión del papel del sindicalismo magisterial en la vida política nacional. Hasta hace unos diez años, los maestros lograron consenso social porque peleaban la democracia interna; pero una vez conseguida, se transformaron en un poder fáctico sin regulación institucional.-
6.- La restructuración del contrato colectivo del trabajo de los maestros porque ahí se localizan las fuentes de su poder político. Los maestros tienen derecho a defender sus ingresos y pelear por mejores condiciones de vida, pero resulta que el contrato permite la doble revisión contractual: la nacional con Gordillo y las estatales con los gobernadores.
7.- La decisión del gobierno federal de imponer, pese al rechazo y repudio que rayó en situaciones de ilegalidad delincuencial, de la evaluación del desempeño de maestros y alumnos. El problema de la
22 es que quiere imponer sus condiciones sin negociarlas con su empleador y con presiones callejeras. El gobierno –federal o estatal– estaría ya revisando las leyes porque los paros son ilegales y los trabajadores tienen el recurso de la huelga.
8.- Y en una parte muy importante, sobre todo en Oaxaca, el papel activo de la sociedad afectada con los plantones anuales y básicamente de los padres de familia que ya colmaron su paciencia de aceptar los abusos de maestros que están encargados de la educación de sus hijos.
El fondo del asunto se localiza en el cambio estratégico de las luchas magisteriales: antes eran por derechos y beneficios y hoy son por mayores privilegios gremiales a costa de afectar a la sociedad. Por tanto, los maestros dejaron ya de ser factores de reproducción de beneficios sociales y ahora constituyen elementos de multiplicación de problemas sociales. La falta de apoyo social a las protestas ha sido uno de los últimos indicadores a tomar en cuenta.
El problema de la 22 radica en el hecho de que fue fundamental para disminuir la estructura de apoyos sociales al PRI en el gobierno estatal y contribuyeron a la derrota del 2010; pero al final, la 22 está tratando al gobierno aliancista de Gabino Cué como si fuera igual a los gobiernos priistas anteriores, con la diferencia de que Cué acumula mayor legitimidad social y política y cuenta con un bono democrático que tiene que proteger.
La lectura final de la crisis de la 22 radica en el hecho de que el escenario político y social estatal y nacional ha cambiado, pero la sección sindical oaxaqueña sigue operando como si se vivieran tiempos priistas; a nivel nacional, la incapacidad del PAN para fundar nuevas relaciones sociales y políticas llevó a los ciudadanos a mirar de nueva cuenta al PRI como el partido con experiencia en lidiar con conflictos, lo que se revela en la tendencia adelantada del PRI en las encuestas presidenciales.
Los escenarios estratégicos han cambiado para afectar a la Sección 22, aunque su dirigencia siga actuando como si el PRI gobernara la entidad. El problema de la 22 no es obtener beneficios sino rencontrar su espacio político en la vida política y social del estado.
www.grupotransición.com
[email protected]
@carlosramirezh