
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
México, D.F. 12 de junio de 2013 (Quadratín).- Si alguna intencionalidad tiene la iniciativa de reforma del régimen que propusieron senadores del PRD y del PAN, se podría encontrar con el largo proceso de parlamentarización de la monarquía inglesa 1215-1716.
Esa lucha tuvo dos momentos culminantes: la Carta Magna de 1215 para fortalecer el parlamento frente al rey en términos de controlar el cobro de impuestos y la Carta de Derechos de 1869 para instaurar una monarquía mixta y equilibrada. Ahí nació el modelo de gobierno de monarquía parlamentaria, una verdadera división de poderes con la gestión intermedia del jefe de gabinete
vinculado al parlamento.
El gran debate sobre una verdadera reforma política en México tiene que ver con el largo proceso de acotamiento de los poderes presidenciales vía reformas para lograr la división entre el Estado y el gobierno que el sistema político priísta había fusionado en su época de oro y luego el fortalecimiento del Congreso primero con los diputados de partido en 1964, luego con la legalización del Partido Comunista Mexicano en 1978 para crear un parlamento sin control absolutista y un nuevo sistema de partidos y finalmente con la perdida en el Congreso de la mayoría calificada y luego absoluta por parte del PRI.
La lucha por el fortalecimiento del parlamento frente al monarca en Inglaterra rompió uno de los principios fundacionales de las monarquías: el rey dependía de Dios, como lo razonó Robert Filmer en 1680, pero se encontró con el argumento de John Locke en 1689 creando la teoría del gobierno civil. En 1651 Hobbes había asentado las bases teóricas del Estado como un contrato social en el Leviatán. Paulatinamente, el parlamento fue recortando la fortaleza de la monarquía hasta que la llamada revolución gloriosa inglesa de 1688 condujo a la Carta de Derechos en 1689 a través de la cual se democratizó la monarquía con un parlamento fuerte y el ejercicio monárquico del poder a través de un gabinete cada vez más responsable ante el parlamento.
Si bien teóricamente el presidencialismo mexicano no ha sido una monarquía porque el poder no se ejercía por designio divino ni en transmisión familiar, sí llegó a ser considerado como una monarquía sexenal por el poder absolutista que ejercía el presidente de la república. Las reformas políticas continuas han ido recortando absolutismo al presidente mexicano y ahora la reforma del régimen de senadores perredistas y panistas quiere crear una formas de gabinete que representa al presidente de la república ante el parlamento.
Más que un régimen mixto –presidencialismo/parlamentarismo–, la propuesta de los senadores perredistas y panistas ha rebasado la reforma procedimental que quiere el Pacto por México y busca llegar al modelo del presidencialismo parlamentario, con un presidencialismo parecido al inglés del siglo XVII: mixto y equilibrado. Como la monarquía inglesa pasó del absolutismo al constitucionalismo y de ahí al parlamentarismo, así ha sido el proceso del presidencialismo mexicano: absolutista-corporativo, luego ha tenido acotamientos constitucionales y ahora se quiere arribar al presidencialismo parlamentario.
El proceso de reformas políticas en México ha sido lento pero siempre avanzando.
–Crisis del porfirismo como preludio del nuevo régimen: de las declaraciones de Díaz a Creelman en 1908 aceptando el fin de su gestión a la tardía reforma política ofertada por Díaz en la presentación de su último informe de gobierno en marzo de 1911.
–Lucha por el poder entre las élites revolucionarias: 1911-1917.
–1917-1929, de la Constitución de 1917 como eje del Estado revolucionario a la fundación del PNR como primera versión de la institucionalización política.
–1929-1938, de la fundación del PNR a su transformación cardenista en Partido de la Revolución Mexicana, pasando por el proceso de consolidación del presidente de la república de la jefatura máxima de Elías Calles al corporativismo de Cárdenas. Se consolida el sistema presidencialista de partido dominante.
–1939-1964, de la fundación del PAN a la creación de los diputados de partido para que las minorías (menos del 10%) pudiera tener espacio en la cámara de diputados sin ganar distritos.
–1964-1978: en medio de crisis sociales y rebeliones campesinas, obreras y populares contra el gobierno, el régimen se abrió y en 1978 la reforma política legalizó al Partido Comunista Mexicano para romper el dominio priísta en el Congreso e instaurar un sistema más dinámico de partidos, además de ampliar la representación minoritaria vía los diputados plurinominales.
–1978-1996: avance de la oposición en diputaciones, alcaldías y gubernaturas y arribo a un sistema electoral que le quitó el control de las elecciones al gobierno priísta y las pasó a un organismo autónomo del Estado.
–1996-2012: caída electoral del PRI a niveles menores al 50% en el Congreso, finalización de la república priísta, alternancia partidista en la presidencia del PRI al PAN y del PAN al PRI, una larga lista de iniciativas de reforma política y de reforma del Estado para transformar el régimen.
–2013: por primera vez se fractura el sistema político con la presentación de dos reformas políticas: una de procedimientos que se definió en el seno del Pacto por México y una de régimen político que diseñaron senadores perredistas y panistas al margen del Pacto. Las dos van a definir el modelo de presidencialismo mexicano a partir del hecho real de que el PRI es apenas un tercio del sistema político y que los senadores perredistas y panistas quisieran llevar al modelo (salido de la experiencia inglesa) de presidencialismo parlamentario, con un espacio intermedio de gobierno vía un gabinete influido por el presidente de la república y el congreso.
En un juego de ideas, Inglaterra arribó a un modelo de gobierno que contenía en su seno las tres formas de gobierno históricas: la monarquía vía el rey, la aristocracia vía los nobles en el gabinete y la democracia con un parlamento electo.
www.grupotransicion.com.mx
@carlosramirezh