
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax. 26 de noviembre de 2011 (Quadratín).- La voluntad de un filántropo, cinco años de trabajo y la esperanza de un renacimiento cultural para Oaxaca, dieron como resultado que este sábado fuera inaugurado el Centro Cultural San Pablo, en el Centro Histórico de la capital oaxaqueña.
Debajo de decenas de capa de pinturas, de toneladas de escombro y de muros abatidos por los temblores, emergió un edificio muy siglo XXI cuya grandeza no radica tan sólo en sus acabados contemporáneos, sino en los secretos que fueron descubiertos a lo largo del proceso de su restauración.
Vasijas, entierros y ofrendas prehispánicas que datan del año 500 antes de Cristo, así como vestigios de la arquitectura y diseño colonial del siglo XVI, son sólo algunos de los hallazgos que hacen de éste sitio una especie de túnel del tiempo que atrae a propios y extraños.
La inauguración atrajo el interés nacional, y aquí estuvieron para presidir el acto de oficial de apertura, el promotor y patrocinador del Centro Cultural San Pablo, Alfredo Harp Helú, presidente de la fundación que lleva su nombre, el Gobernador del Estado Gabino Cué Monteagudo, Alfonso de María y Nájera, director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el basquetbolista Eduardo Nájera y la ciclista Lorenza Morfin, entre otras personalidades de la cultura en nuestro país.
El mandatario estatal reconoció la labor del filántropo Alfredo Harp Helú por la importancia que significa para el pueblo de Oaxaca el rescate de sus espacios históricos y culturales.
En tanto, el presidente de la Fundación Harp Helú, señaló que el Centro Cultural San Pablo es un regalo para Oaxaca y para México, destinado a preservar entre otras expresiones, las tradiciones y las lenguas originarias de esta entidad.
Luego de recorrer la biblioteca, galerías y exposiciones, abiertos desde este sábado a todo el público, los invitados degustaron aguas frescas, paletas heladas, dulces y antojitos regionales, acompañados de la música del grupo Pasatono y de niños marimbistas.