
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
Oaxaca, Oax., 31 de julio del 2011(Quadratín).- La unidad de los pueblos originarios de Oaxaca es condición fundamental para lograr sus reivindicaciones políticas, económicas y sociales, pues sin unidad es imposible que la lucha por la autonomía de los pueblos indios se logre. Los gobernantes mestizos y criollos hacen todo lo posible para que los pueblos originarios de nuestro Estado no alcancen la unidad en lo político, en los principios y en lo ideológico. Mantener la desunión de nuestros pueblos es una política deliberada para seguir sometiendo en colonialismo interno a nuestros hermanos indígenas.
Este colonialismo se expresa mediante diversas formas, tales como: generación de violencia, no resolver sus conflictos de límites, atentar contra sus tradiciones políticas, económicas y culturales, acabar con sus expresiones lingüísticas, no reconocerles la propiedad y control de sus territorios, no reconocerles sus necesidades de representación en el Congreso, en el Poder Judicial y en el manejo de sus asuntos en la administración pública estatal.
Es importante también destacar que en este colonialismo interno genera la explotación de hombres y mujeres mediante la asignación de los trabajos más rudos y mal remunerados. Los datos oficiales de las estadísticas son incuestionables, pues los pueblos indígenas son los más pobres entre los pobres. Mediante el colonialismo interno se reproducen las condiciones de discriminación, explotación, pobreza y marginación, todo ello se resumen una sola palabra; injusticia.
Los pueblos originarios de Oaxaca esperaban mucho del nuevo gobierno, sin embargo, es a la fecha en que no hay claridad sobre el rumbo que puede tomar la política indigenista del régimen, lo único positivo ha sido el nombramiento del hermano indígena mixe Adelfo Regino Montes como Secretario de Asuntos Indígenas y la designación como Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la hermana zapoteca Eufrosina Cruz. Sin embargo, en el primer caso el Secretario de Asuntos Indígenas está copado por los compromisos y reparto de cuotas del Gobernador, además de que dicha Secretaria no se le asignaron los recursos suficientes para su eficaz desempeño.
Como una forma más de expresión de este colonialismo interno ha sido el anuncio del gobernador de la creación del Consejo Consultivo Indígena, pues tal como su propio nombre enuncia solamente será de consulta. La pregunta es ¿Porqué el gobierno del cambio, no se atrevió a proponer el Congreso Indígena o por lo menos la constitución de una fracción parlamentaria de los pueblos originarios en el Congreso Oaxaqueño? La respuesta es fácil, en un gobierno con el PAN estas propuestas son imposibles, pues este partido ha demostrado, fehacientemente, ser un enemigo de los pueblos originarios de México.
En este contexto, se pueden explicar los conflictos y asesinatos más recientes de nuestros hermanos indígenas, entre los que cabe destacar las emboscadas en el pueblo zapoteco de Santiago Choápam y de la emboscada a los hermanos mixes del pueblo de San Luca Camotlàn.
En el primer caso, fueron asesinados diez hermanos zapotecos y es a la fecha que tal crimen no se ha resuelto, por lo cual ha recrudecido el conflicto entre zapotecos y chinantecos, pues son pueblos chinantecos las agencias pertenecientes al municipio de Choápam. El reparto de culpas no se hizo esperar y así nadie es responsable en el nuevo régimen.
En el segundo caso, desde hace varios meses fue advertido al gobierno por el hermano mixe Jesús Madrid y por quien esto escribe, de un posible estallamiento de violencia entre los pueblos de Camotlàn y Quetzaltepec por conflictos ancestrales entre ambos, que a partir del asesinato de ex presidente de Quetzaltepec, supuestamente por pobladores de Camotlán, podría desatarse un conflicto mucho más grave entre ambos pueblos; se propuso que era necesario buscar acuerdos entre ambas comunidades, pues dichos acuerdos eran posibles a partir de la instalación de la red de energía eléctrica a Camotlán y que su paso era precisamente por los terrenos de Quetzaltepec. Los cinco muertos y los cinco heridos de los hermanos mixes de Camotlàn abre las puertas del infierno en la zona mixe y ahondará las divisiones entre ellos a beneficio de gobernantes mestizos y criollos.
Los conflictos entre pueblos indígenas y de su posible solución requieren de tacto, sensibilidad, conocimiento de la problemática, compromiso y convicción, pero sobre todo, de un intenso diálogo y convencimiento de los pueblos de que sus conflictos reproducen los esquemas de injusticias en que viven, sin embargo, en el gobierno del supuesto cambio, se actúa en sentido contrario de estos métodos.
Es necesario que los pueblos originarios de Oaxaca se organicen para luchar por sus reinbidicaciones históricas, so pena de que el régimen del colonialismo interno siga vigente y reproduciéndose día a día en perjuicio de nuestros pueblos. En perspectiva, esta opción se ve lejana, pues por una parte las organizaciones defensoras de los pueblos originarios ahora son parte de la burocracia gubernamental y acérrimos defensores del régimen y el gobierno federal panista nos sigue dominando a través de la cruz y la espada.