
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
La Necesaria Transición Democrática
Oaxaca, Oax., 28 de agosto del 2011(Quadratín).- En el Estado oaxaqueño existe el consenso de que es necesario avanzar hacia la democratización y que para ello, se hace indispensable poner en marcha un proceso de transición política que haga posible arribar a la democracia.
Para Oaxaca, ni duda cabe, el paradigma democrático se integra mínimamente de los siguientes factores: 1.- La conformación de una sociedad intercultural. El principio de interculturalidad que deberá acentuarse en la sociedad oaxaqueña parte del pleno respeto entre las culturas y entre los pueblos que se identifican con las mismas, la relación de igualdad y respeto entre los diversos pueblos originarios de Oaxaca esto es, el rescate, conservación y desarrollo de sus lenguas, el respeto de sus tradiciones, de sus territorios, de sus formas políticas y sobre todo, la posibilidad de ser naciones con futuro. Si seguimos bajo la égida de una cultura dominante de los mestizos, la interculturalidad no será viable. 2.- La base fundamental de la división territorial de Oaxaca deberán ser las comunidades. El alto grado de conflictualidad que existe en el Estado, se debe fundamentalmente, al no reconocimiento de la comunidad como una estancia de gobierno autónomo en relación con las cabeceras, pues más de las veces, tales comunidades y cabeceras no tienen nada en común más que el acto de dependencia sobre los recursos públicos. El desarrollo social, económico y político a partir de las comunidades sería un factor de cambio profundo para la mejora de los pueblos oaxaqueños, no nos asustemos, las más de dos mil quinientas comunidades que existen son poca cosa ante las cerca de cuarenta mil comunas que existen en Francia. 3.- Representación de los pueblos originarios en un Congreso Legislativo. Los más de quinientos años de dominación hacia los pueblos originarios, que se ha convertido en un verdadero genocidio, se requiere terminarlo mediante la plena participación de los pueblos originarios en las instituciones del Estado, para empezar debe de haber un Congreso representativo de los propios pueblos, estaríamos hablando de dieciséis representaciones incluyendo al pueblo negro. Las facultades de este Congreso serían la aprobación, revisión y evaluación de todas las políticas públicas que tengan que ver con los pueblos indígenas, así mismo, la revisión y la aprobación de toda la normatividad que tengan que ver con los propios pueblos; este Congreso sería la instancia idónea para la calificación de las elecciones por usos y costumbres. 4.- El Poder Ejecutivo requiere de profundos cambios, para empezar, necesitamos profesionalizar el ejercicio del trabajo de la administración pública a partir del establecimiento del sistema de méritos para ocupar los cargos de responsabilidad, por lo menos hasta el nivel de director de área, los cargos de director general, subsecretarios y secretarios se asignarían a partir del sistema de confianza del gobernador. El sistema de mérito implicaría tener conocimientos y experiencia en las áreas correspondientes, para ingresar al sector público sería menester aprobar los conocimientos establecidos por una Escuela Estatal de Administración Pública.
Sería conveniente que para ocupar los cargos superiores se exija ser oaxaqueño por nacimiento o por lo menos tener diez años de residencia efectiva en el Estado si no se es nacido en Oaxaca, así evitaríamos el desconocimiento de la realidad oaxaqueña, que origina una mala administración, que regularmente tienen los no nacidos en Oaxaca; este fenómeno ha sido recurrente en los últimos gobiernos del Estado. 5.- En relación al Poder Legislativo es necesario acabar con la representación mixta que prevalece hoy en día en la Cámara de Diputados, es decir, la existencia de diputados de representación proporcional y los de mayoría relativa, instaurando solamente la representación proporcional a partir de un umbral del 5% de la votación para que los partidos puedan participar en el reparto de las diputaciones, la postulación sería a partir de treinta distritos electorales cuyas limitaciones son los distritos rentísticos que existen hoy en día, con esta decisión se fomentaría la pluralidad que existe en nuestro Estado. En aquellos distritos con alta presencia de los pueblos indígenas a los candidatos se les requeriría hablar alguna de las lenguas indígenas del distrito. 6.- En relación al poder judicial la implantación de sistema de meritos es indispensable, pero también se requiere de jueces y salas, así como normas correspondientes a los pueblos originarios. 7.- Otorgamiento de plena independencia de las instituciones autónomas del Estado, tales como los referentes a la vigilancia de los dineros públicos, derechos humanos y de los encargados de organizar las elecciones, así como la creación de un órgano autónomo de planeación democrática integrado por los diversos sectores de la sociedad, esta institución sería la encargada de vigilar el pleno cumplimiento de los programas de gobierno en el Estado.
Es evidente que un proyecto de democracia tal como hemos delineado, requiere de un pacto entre la clase política, sin el cual todo proyecto de democratización es imposible. Después de todo, hay que aceptar que las transiciones tienen mucho de teatro y drama, por eso estamos de acuerdo con Laurence Whitehead quien sostiene: al igual que un acto en la cuerda floja en el circo, puede que todo se ensaye con cuidado y salga exactamente como se esperaba, pero la audiencia está cautiva por la posibilidad de que algo salga mal, y las estrellas del circo sólo tienen éxito porque permanecen alertas a las consecuencias de un descuido(Whitehead, Laurence: Democratización, Teoría y Experiencia. CFE, México 2011, pág.59.).