
Es por sobrevivencia
Cipriano Flores / Colaboración especial
Oaxaca, Oax., 4 de mayo de 2011 (Quadratín).- De acuerdo con los datos de los censos 2000 y 2010 realizados por el gobierno de la República a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se puede observar que el Estado de Oaxaca obtuvo el mayor crecimiento en materia de alfabetización logrando un crecimiento de 4.7 puntos durante la década del 2000 al 2010.
Muy cerca del Estado de Oaxaca están los Estados de Chiapas con 4.6 puntos; Guerrero e Hidalgo con 4.1 y finalmente Puebla con 3.8 puntos. Cabe destacar que lo obtenido por Oaxaca está muy por encima del promedio nacional que es de 1.9 puntos, esto demuestra la efectividad del gobierno oaxaqueño.
Los Estados que han alcanzado un grado óptimo de alfabetización son; el Distrito Federal (97.0), Coahuila (96.6), Baja California (93.3), Aguascalientes (96.2), Sonora (96.2), Baja California Sur (96.1) y Nuevo León (96.1), su crecimiento en materia de alfabetización fueron menores al promedio nacional, incluso con crecimiento cero tales como Baja California y el Distrito Federal.
Los Estados que deberán instrumentar programas de alfabetización para enfrentar este grave problema son, incluyendo a Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Puebla, Yucatán, Campeche, Guanajuato, San Luis Potosí, Morelos, Tabasco, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo y Zacatecas, sin embargo, sólo Campeche y Tabasco están realizando un programa específico de alfabetización.
De acuerdo al censo 2000 Oaxaca tenía un 78.4 de nivel de alfabetización, para el censo 2010 las cifras se elevan a 83.1 obteniendo un avance de 4.7 puntos, el mayor porcentaje entre los Estados de la República. En hombres, el censo 2000, marcaba el 84.4, en mujeres el 73.2; para el censo 2010, en hombres se obtuvo 87.3, un avance de 2.9; en mujeres el dato del 2000 es de 73.2 para el 2010 es de 79.4, con un avance de 6.2; con ello se destaca que la alfabetización tiene un gran sentido de justicia y equidad de género.
En números absolutos, en el año 2000 se tenían 1, 659,510 personas mayores de 15 años que estaban alfabetizadas, de los cuales eran hombres 834,643 y mujeres 824,867; para el año 2010 había 2,153,923 de los cuales eran hombres 1,054,571 y mujeres 1,099,352.
Si realizamos las operaciones aritméticas, obtenemos que del periodo 2000 al 2010 se alfabetizaron 494,413 personas, de los cuales 219,928 fueron hombres y mujeres 274,485, esto es, el 44.48% y 55.52% respectivamente.
De los 494,413 alfabetizados en la década 2000-2010, 328,385 se alfabetizaron durante el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, que representa el 66.41% del periodo mencionado, lo que demuestra el éxito educativo del gobierno y de la efectividad del Programa Estatal de Alfabetización 2005-2010 Margarita Maza de Juárez.
Por género, en el periodo del gobierno 2005-2010 se alfabetizaron 159,062 hombres y 169,323 mujeres, que en relación con las de la década 2000- 2010 representan el 66.41% del total de alfabetizados.
Así, durante el gobierno de Ulises Ruiz, se alfabetizó a 328,385 personas, que en porcentajes representa en hombres el 48% y en mujeres el 52%.
Un dato a destacar es que en el rango de edad de jóvenes de 15 a 24 años, se obtuvo el 96.08% de alfabetismo para el Censo 2010, a lo que según criterios de la UNESCO, Oaxaca está libre de analfabetismo en este rango de edades.
Como se puede observar, no se puede negar el impacto del Programa de Alfabetización Margarita Maza de Juárez, por lo que es recomendable instrumentar programas de alfabetización en aquellos Estados de mayor rezago.
Si bien es cierto que el 16.9% de analfabetismo es una condición preocupante para el gobierno oaxaqueño, el pasar del segundo al tercer lugar en esta materia, habla del gran esfuerzo que se ha hecho y que se necesita para abatir esta anomia social.
Por: Cipriano Flores Cruz
Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca.
Mayo del 2011