
Oaxaca, invitado de honor en la FIL de Palacio de Minería
Oaxaca, Oax. 19 de septiembre de 2011 (Quadratín).- Para dar continuidad a la política editorial de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), encaminada a fortalecer una cultura de la lectura y escritura de calidad, a partir de esta semana comienza a circular El Comején, publicación editada en colaboración con el Instituto de Artes Graficas de Oaxaca (IAGO), que buscará vincular a las bibliotecas y salas de lectura entre sí y con sus usuarios; difundir el acervo del estado, fomentar la lectura, la investigación y la crítica, principalmente entre los jóvenes.
El Comején, publicación trimestral, forma parte del Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura Oaxaca Lee, un programa que apuesta al desarrollo del estado a través del fomento a la lectura y el acceso a los libros, coordinado por la Fundación Alfredo Harp Helú, la Biblioteca Francisco de Burgoa, el DIF, municipal y estatal, la Coordinación General de Educación Básica y Normal del IEEPO y la Proveedora Escolar, a través del Fondo Editorial Ventura.
Uno de los órganos de difusión de Oaxaca lee será El Comején, revista surgida en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), a iniciativa del maestro Francisco Toledo, que en su segunda etapa amplía su formato, el número de participantes y sus propósitos al convertirse en Boletín de las Bibliotecas, centros y salas de lectura.
En esta segunda época El Comején es editado por la Secretaria de Cultura y las Artes en colaboración con el Instituto de Artes Graficas de Oaxaca.
El boletín, que se publicará trimestralmente, será temático, el número uno está dedicado a las plantas y árboles, información tomada de los acervos bibliográficos que existen en las bibliotecas públicas de Oaxaca. Los textos fueron redactados de manera clara, con citas de dónde se obtiene cada contenido o fuente, para invitar a los lectores a conocerlos.
En cada número se contará con un director diferente, miembro o promotor de alguna Biblioteca o Sala de Lectura, en el primer número los invitados fueron el Jardín Etnobotánico de Oaxaca y Alejandro de Ávila Blomberg.
En la primera edición de la revista el editorial comenta la primera entrega fue dedicada a los árboles y a la naturaleza. El reino vegetal ocupa tal espacio en la vida y en las artes cosmovisiones, creencias y producción artística, científica y material, literatura o plástica – que no hay lugar en ellas casa, donde no aparezca alguna mención o atisbo a algún árbol, planta, jardín, aroma o textura que nos acerquen a él. Uno de los rasgos distintivos de cualquier cultura o civilización es cómo conciben sus integrantes a la naturaleza, cómo la aprovechan, cuál es el vinculo que les une a ella y como se regula su usufructo.
La publicación podrá ser encontrada en las Bibliotecas Pública Central, del IAGO, Infantil BS, Andrés Henestrosa, Jorge Luis Borges, del Jardín Etnobotánico, de la Fundación Bustamante Vasconcelos, del CIESAS, el Instituto de Investigaciones Estéticas, en la José Antonio Gay Castañeda, de la Casa de la Cultura, así como en la del Instituto de Humanidades de la UABJO, del Museo de Filatelia, en la Coordinación Estatal de Bibliotecas y aquellas instituciones que colaboran en el proyecto.