
Detienen en Juchitán a presunto integrante de célula delictiva
OAXACA, Oax. 5 de octubre de 2014.- En Oaxaca avanza el proceso para adaptar el Código Nacional de Procedimientos Penales a las particularidades del estado, sin embargo al ser la entidad pieza fundamental en la creación de dicho ordenamiento jurídico, el desafío es romper inercias y prácticas que desgastaron el sistema inquisitivo y consolidar un régimen penal sometido al respeto al Estado de Derecho y las garantías individuales, afirmó el titular del Poder Judicial, magistrado Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera.
En un comunicado de prensa, señaló que con ello se busca dotar a la impartición de justicia de un sentido más humano y recuperar la confianza de las personas en las instituciones,.
Comentó que el llamado Código Único protege los derechos humanos de las víctimas y los inculpados, y asegura que toda persona sea tratada como inocente hasta que no se le sentencie como culpable.
Destacó que la implementación del sistema acusatorio, basado en los juicios orales, se encuentra en una etapa decisiva y parte del reto es lograr un cambio cultural en la sociedad para que colabore en esta transformación de la vida jurídica de México y se concientice de que no todo es cárcel y hay conflictos que pueden resolverse de otras maneras, a través de la mediación y la conciliación.
Luego de dar a conocer que este lunes el Poder Judicial de Oaxaca inicia una segunda jornada de capacitación con el tema “Código Nacional de Procedimientos Penales”, dirigida a magistrados de las Salas Penales, Jueces de Garantía, de Tribunal de Debate y Ejecución de Penas, secretarios de Estudio y Cuenta de las Salas Penales y mediadores del Centro de Justicia Alternativa, apuntó que el nuevo modelo de impartir justicia requiere innovar la actuación de jueces.
Explicó que la legislación, promulgada a principios de marzo pasado tiene como factores centrales la protección de la víctima; el respeto a sus derechos; la presunción de inocencia; la reparación del daño, y el respeto al debido proceso además de que incluye figuras que permitan soluciones alternas de conflictos, entre ellas, la aplicación de un acuerdo de reparación del daño en delitos no graves.
Con ello, puntualizó, se busca evitar los efectos negativos asociados con la privación de la libertad de las personas y se alienta la cultura de la paz, el perdón y el desarrollo de valores como el respeto y la responsabilidad, para sanar entre las partes involucradas en un conflicto la relación social lastimada por la conducta delictiva.
Respecto a la jornada de actualización que inicia este lunes, el magistrado Lagunas Rivera dio a conocer que participarán como ponentes destacados juristas como Federico Carlos Soto Acosta, Pablo Héctor González Villalobos y Gonzalo Francisco Reyes Salas, capacitadores certificados por el Comité de Capacitación del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.