![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/09/activo-el-Plan-de-Apoyo-a-la-Poblacion-en-el-Istmo3.jpeg)
Mantiene SSPO activo el Plan de Apoyo a la Población en el Istmo
JUCHITÁN, Oax. 21 de enero de 2015.-Siete personas en la región del Istmo de Tehuantepec fueron contagiadas con el virus de Chikungunya y existen otros 140 casos probables con esta enfermedad.
El jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 2, perteneciente a los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Daniel López Regalado, informó que las 7 personas con el virus de Chikungunya fueron contagiadas en el año 2014.
Explicó que los casos se presentaron en Tapanatepec, Chahuites y Huanacastal, poblaciones ubicadas en el Istmo de Tehuantepec.
Señaló que hasta la semana epidemiológica del 19 de enero de este 2015, se tiene el registro de 140 casos probables de fiebre de Chikungunya en 8 municipios del Istmo, de los cuales se esperan los resultados de los estudios de laboratorio.
Informó que desde el año pasado, el personal de salud inició actividades de prevención en 15 localidades de 8 municipios de alto riesgo en Oaxaca; Chahuites, Tapanatepec, Tehuantepec, Niltepec, Zanatepec, Ixtepec, Juchitán y Salina Cruz.
La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados.
Entre los síntomas están la fiebre, fuertes dolores articulares, dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Chikungunya no tiene tratamiento curativo, el proceso se centra en el alivio de los síntomas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados, los de Aedes aegypti y Aedes albopictus.
El Chikungunya que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares, se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Dicha enfermedad se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y América.