![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/09/activo-el-Plan-de-Apoyo-a-la-Poblacion-en-el-Istmo3.jpeg)
Mantiene SSPO activo el Plan de Apoyo a la Población en el Istmo
Oaxaca, Oax., 1 de junio del 2011 (Quadratín).-.- El trabajo de investigación Edad y escolaridad relacionadas con nivel de información y conocimiento en la detección oportuna de cáncer de mama en mujeres indígenas del Istmo de Tehuantepec fue calificado como pionero en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud.
En el congreso realizado en Xalapa, Veracruz, por la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA) y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, el trabajo fue presentado por la Psico-Oncologa Minerva Saldaña Téllez, quien posee un master por parte de la Universidad Complutense de Madrid, España.
La Psico-Oncóloga realizó el trabajo en coordinación con el Centro de Estudios y Prevención del Cáncer ( CEPREC), cuyo interés radicó en identificar si el nivel educativo y la edad influyen en el conocimiento que las mujeres indígenas tienen en relación al cáncer de mama, con el fin de mejorar las campañas preventivas en estas poblaciones y así aumentar la participación de éstas en conductas preventivas, ya que el cáncer de mama en esta región ha ido en aumento.
El estudio presentó que las mujeres indígenas y de comunidades rurales participan poco en programas de detección de cáncer de mama, que el 90% de ellas son diagnosticadas en etapas avanzadas.
Este estudio evaluó factores asociados a la detección temprana del cáncer de mama e identificó si el nivel educativo y la edad de estas mujeres influyen en el conocimiento de este padecimiento, con el objetivo de mejorar los programas preventivos en esta población. Se evaluaron factores socioeconómicos, conocimiento de factores de riesgo y síntomas, signos del cáncer de mama, autoexploración mamaria, mastografía, y percepción de riesgo.
La especialista indicó que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento de la detección oportuna del cáncer de mama entre el grupo de mujeres menores y mayores de 40 años y tampoco en relación a los grupos de mujeres iletradas y con algún grado de escolaridad.
Este estudio demuestra que existe pobre conocimiento entre las mujeres indígenas del Istmo de Tehuantepec en relación al cáncer de mama. El bajo nivel educativo, la falta de seguridad social, el aspecto económico y las pocas facilidades en el acceso a la mastografía son las barreras que impiden su participación en la detección temprana del cáncer de mama., resaltó.
Además se detectó que esta población tiene poca percepción de riesgo, es decir no se sienten vulnerables a desarrollar la enfermedad. La edad y la escolaridad no representan factores significativos para tener conocimiento del cáncer de mama.
Ante esto se concluyó que es necesario diseñar programas preventivos e informativos que consideren estos factores para incrementar su asistencia a campañas de prevención.
La investigación fue considerada como pionera y calificada como un trabajo de calidad, así mismo se llegó a la conclusión de que es necesario incluir a psicólogos en campañas preventivas de cáncer para apoyar a los médicos en la transmisión del mensaje, se recalcó la necesidad de estudiar en futuras investigaciones la cosmovisión y el significado que estas mujeres indígenas le dan a la enfermedad para aumentar su participación en dichas campañas.