
Avanza la estrategia nacional de alfabetización en México
Oaxaca, Oax. 16 de junio de 2013 (Quadratín).- Padecimientos causados por virus como la hepatitis A incrementan durante la actual temporada de lluvias, por el consumo de alimentos contaminados, ante ello la delegación en Oaxaca del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recomienda a la población adoptar medidas preventivas que les ayuden a cuidar su salud.
La hepatitis A es una enfermedad infecciosa, que se caracteriza por la inflamación aguda del hígado, y que siempre está latente debido a que su principal foco de transmisión es el agua y los alimentos contaminados por materia fecal. Ésta pudo estar presente en la comida o en el agua. En la ensalada donde no se lavaron bien los vegetales o en el taco que la persona comió en la calle, explicó el epidemiólogo del IMSS, Miguel Ángel Altuzar Figueroa.
El especialista señaló que la enfermedad generalmente es asintomática y que a muy pocas personas les produce malestar. Una pequeña proporción de los casos hace el cuadro evidente. Es decir, son pocos los pacientes que se ponen amarillos, inapetentes o que orinan oscuro, refirió el médico especialista del IMSS.
Para prevenir esta enfermedad es fundamental lavar las frutas y vegetales, evitar comer en la calle y hervir el agua para aniquilar cualquier foco de infección. Así mismo detalló que existen cuatro tipos de hepatitis: A, B, C, D y E y que la de tipo A, es la más común.
Sin embargo las variantes B y C, son consideradas potencialmente mortales y constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, éstas se adquieren por dos vías, la transfusión sanguínea y el contacto sexual.
Ante ello, explicó que el IMSS en su esquema de vacunación básico contempla la inoculación del tipo B, al nacer, a los dos meses y una tercera dosis a los seis meses de nacido; así mismo el cuadro contempla dos dosis (la primera se aplica el día cero y la segunda a los seis meses de la primera) para adolescentes y adultos.
Sin embargo recalcó que la mejor vacuna para evitar hepatitis A es la higiene de manos, de alimentos y de agua, mientras que para los tipos B y C la higiene sexual, así como evitar el uso de agujas contaminadas, rastrillos o cepillos dentales.
La sintomatología que pueden presentar los pacientes con esta enfermedad en sus diferentes clasificaciones es: color amarillo (ictericia), fiebre, diarrea, falta de apetito, adormecimiento, desánimo, aunque hay casos asintomáticos donde el enfermo se ve aparentemente bien.
Las principales vías de transmisión son las secreciones corporales como saliva, orina y heces fecales o a través de los enseres domésticos usados por la persona enferma, detalló el médico especialista en epidemiología.
Cloración de depósitos comunales de almacenamiento de agua, promoción para la construcción de dispositivos adecuados para la confinación de excretas a nivel domiciliario, monitoreo de cloro residual, capacitación a grupos comunitarios y población en general para utilización de otros métodos de potabilización del agua para consumo humano, el manejo higiénico de los alimentos y lavado de manos, son algunas de las actividades médico preventivas que el Seguro Social realiza para evitar la propagación de dicha enfermedad.