
TCL-aranceles con narco: CSP la toma o la derrama
-Cerca de 400 mil millones de pesos
-El Rankin por Monto, relación al PIBE y las Participaciones
Oaxaca, Oax. 2 de junio 2012 (Quadratín).- Coincidieron en el tiempo la publicación que hizo Hacienda de la información del endeudamiento de las entidades federativas y municipios al primer trimestre de 2012, con mi clase en la UNAM, donde revisábamos la propuesta que hizo hace dos años el Senador Fernando Elizondo, para establecer topes al endeudamiento de los estados.
Al respecto hay muchos indicadores para poner límites al endeudamiento adicional, algunos muy sencillos, pero lo fundamental es determinar porque ha crecido así de 2008 a la fecha, para debatir si los límites se ponen a nivel central o se definen en el ámbito local.
A marzo de 2012, el endeudamiento registrado bancario y bursátil- es de 396 832 millones de pesos, dato que contrasta con los 160 mil millones de 2006. La crisis, de la que aun no terminamos de salir, significó una reducción importante de los ingresos de las entidades federativas, no sólo por el lado de las participaciones -compensadas parcialmente por el FEIEF-, también por la ausencia de los llamados excedentes petroleros y por las presiones de las mezclas con el gasto federal.
El bajo potencial recaudatorio de los ingresos propios, inhibe la posibilidad de que se incremente de manera importante su recaudación, a pesar del clón de la tenencia cuya base está muy disminuida. De ahí la urgencia de redefinir la distribución de potestades, regresándoles algunas con mayor potencial recaudatorio, por supuesto que tal revisión ha de ser integral.
Además la oferta de formas alternativas de financiamiento, en lugar del regreso de potestades, han incentivado el endeudamiento adicional.
Los 396 832 millones de deuda, significan el 2.7 % el PIBE estatal y equivalen al 78.6 % de las Participaciones. Si le sumamos 26 699 de los PPS y los 11 316 de créditos con Garantía del Fondo de Reconstrucción de BANOBRAS, el monto de las obligaciones financieras llega a 434 847.5 millones de pesos.
Veamos RANKINGS, sin sumar PPS y FOREC que se concentran en pocos estados, de acuerdo a lo publicado por la Secretaría de Hacienda en su página de Internet, destacando por supuesto el monto, pero más importante su relación con el PIBE y los ingresos para pagarla.
Por Monto, los primeros 10: DF (1) 55 778.3 millones de pesos; EDOMEX (2) 38 578 millones; Nuevo León (3) con 37 937.9 millones; Coahuila (4) con 36 503.9 millones de pesos; Veracruz(5) con 28 122.9; Jalisco (6) con 25 907.4 millones, Chihuahua (7) con 18 220.5 millones; Michoacán (8) con 16 714.1; Chiapas (9) con 15 488.1 millones; Sonora (10) con 13 994.7 millones de pesos.
EN RELACIÓN AL PIBE, con un promedio nacional de 2.7 %: Coahuila (1) con 7.9 %; Quintana Roo (2) con 6.8 %; Nayarit (3) con 6.0 %; Chiapas (4) con 5.7 %; Michoacán (5) con 4.7 %; Veracruz (6) con 4.2 %; Chihuahua (7) con 3.9 %; Sonora (8) con 3.8 %; Nuevo León (9) con 3.4 %; y EDOMEX (10), 2.9 %.
EN RELACION A LAS PARTICIPACIONES, con un promedio de 78.6 %, destacan en el Ranking: Coahuila (1) con 299. 2 %; Quintana Roo (2) con 216.3 %; Nuevo León (3) con 168.3 %; Chihuahua (4) 124.9 %; Michoacán (5) con 105.3 %; Nayarit (6) con 99.8 %; DF (7) con 99.7 %; Sonora (8) con 94.2 %; Veracruz (9) con 92.2 %; Jalisco (10) con 81.1 %.
Las deudas de Tlaxcala y Campeche equivalen a 0.1 % de su PIBE y al 1.4 % y 16.2 % de sus participaciones respectivamente; mientras que la de Tabasco es de 0.6 % y el 13.8 %. Por otra parte, la de Zacatecas creció mucho en 2011, pero Durango la ha reducido, la de Oaxaca se acerca ya a los 8 mil millones, etcétera.
Es mucha información que habrá que analizar con detalle. No olvidemos los adeudos de corto plazo con proveedores y contratistas, que en algunos estados han sido demoledores. Por supuesto los pasivos de pensiones, el gasto en educación básica, los pari passus, etcétera.
Enfrentamos el reto de establecer límites locales al endeudamiento. Afortunadamente existen mecanismos de coordinación al respecto, y mucho ayudará reforzar la transparencia, fortalecer las instancias para la rendición de cuentas y la fiscalización del gasto, así como transitar por la participación ciudadana.
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM; ha sido Titular de la UCEF (SHCP) y
Secretario de Finanzas de Oaxaca. También Presidente del Colegio Nacional de
Economistas.
[email protected]
Tuiter: @davidcparamo