
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
-Perspectivas de crecimiento decreciente
-Balances Social y Fiscal negativos
-Inversión muy lejos de lo que se requiere
Oaxaca, Oax., 09 de enero de 2012 (Quadratín).-Ya estamos en el temido 2012, año electoral en un contexto económico difícil, cuando el balance de los compromisos adquiridos al inicio de esta Administración Federal contrastados con sus resultados, pueden ya ser evaluados, sin adjetivos, sólo con cifras y la percepción ciudadana, mostrando un saldo negativo.
Enfrentamos la crisis más pesada de los últimos tiempos, con un optimismo desmesurado, poco peso la opinión del entonces Gobernador del BANXICO, y tuvimos la peor caída desde 1931. De financiera se transformó en fiscal, de la cual todavía no salimos.
En 2009 fuimos una de las economías del Mundo Occidental que más cayó. Claro se presentó un efecto rebote, que nos hizo crecer en 2010, menos en 2011 y las perspectivas para 2012, muestran una tendencia decreciente.
Indicadores fundamentales como la relación de la inversión respecto al PIB es de las bajas a nivel mundial, la IED ha perdido dinamismo y hemos sido rebasados por mucho por Brasil e incluso por Chile, estamos en niveles previos a la crisis y una parte importante ha sido por una adquisición, sin impactos sobre el empleo.
En el empleo, dada la dinámica demográfica del País, cada año se incorporan más de un millón de personas a la fuerza de trabajo, personas que no han encontrado un empleo formal, permanente y bien remunerado. Se festina que en 2011 se crearon más de medio de empleos netos registrados en el IMSS, cifra importante por supuesto, pero el resto del incremento de la fuerza de trabajo no encuentra uno. De 2007 a la fecha, además de los que lo perdieron en 2009, muchos ya se cansaron de buscarlo y se dedican a actividades informales o a la delincuencia. Los más audaces se vuelven trabajadores migratorios, como damnificados de la política económica seguida.
En cuanto a la pobreza organismos internacionales, e incluso CONEVAL, han informado como se ha incrementado en más de 3 millones la población en pobreza extrema o indigencia. De hecho recientemente CEPAL señaló que mientras la pobreza disminuyó en el resto de América, sólo México y Honduras vieron crecer la pobreza y sólo México y Panamá, la indigencia.
En cuanto al federalismo fiscal se han dado pasos hacia atrás. En 2011 las participaciones presentaron niveles inferiores en términos reales a los de 2008. Respecto a 2010 crecieron, aunque para Campeche, Tabasco, Puebla o Chihuahua la caída fue mayor. Respecto a lo Aprobado la Recaudación Participable fue menor en casi 29.5 mil millones de pesos (-2.5 %) y las participaciones 3% menos a lo Aprobado. Finalmente la caída fue de 12 143 millones, no los 16 o 20 mil estimados tres meses antes, los cuales fueron compensados por el FEIEF, pero estos recursos son extraordinarios. A las entidades afectadas por las nuevas fórmulas de 2008, se les compensa con su porcentaje poblacional, lo cual los deja a medias. Es el caso del DF, Tabasco, NL, Chiapas o Campeche, entre otros.
Hay temas contingentes que agobian a las entidades federativas, en temas como el gasto en educación básica, el gasto en salud, los pari passus y el servicio del endeudamiento a través de la deuda bancaria, las bursatilización es o los PPS, estos dos últimos conceptos que algunos se empeñan en repetir que no son deuda pública, como en el caso de Oaxaca, cuando no hay porque negar su naturaleza, esto es, son deuda pública, ya que se trata de compromisos financieros que un día se tienen que honrar.
En suma la crisis externa llegará con más fuerza a fines del primer semestre, y seguro votará en las elecciones de julio, afectando a alguien y beneficiando electoralmente a otros. Sería muy grave maquillar las cifras o retrasarlas.
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter: @davidcparamo
Foto:Archivo