
La osadía de Vargas Llosa
-Resultados Cuenta Pública 2010
-Autonomía presupuestaria para la ASF
-La deuda de las entidades federativas
Oaxaca, Oax., 16 de febrero de 2012 (Quadratín).-La Auditoria Superior de la Federación es el órgano técnico encargado de la revisión del gasto público federal. Depende del Poder Legislativo, no tiene autonomía presupuestaria, ni facultades administrativas sancionatorias, sólo resarcitorias.
Ha recuperado más de 6 351 millones de pesos de 2010, 50 mil millones en 8 años.
Lo anterior viene a cuento, porque acaba de presentar se puede ver en su página Web- el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2010, con aportaciones interesantes que mucho abonan a la transparencia y a la cultura de la rendición de cuentas.
De las 1031 revisiones realizadas, 9 % más que las del año anterior, 626 tuvieron un enfoque financiero y de cumplimiento normativo. 558 fueron practicadas a estados y municipios, de las que 356 realizó directamente la ASF y el resto los órganos de fiscalización superior locales. A todas las entidades federativas se les revisó y a 178 municipios. El ámbito de revisión son los recursos federales que se les transfieren para su ejercicio, destacando los del Ramo 33.
Se generaron 3 843 acciones correctivas, incluyendo 1 893 de responsabilidad administrativa con sanciones el 82 % derivadas de fiscalización de recursos transferidos- y 98 denuncias de hechos.
Del discurso de presentación de Juan Manuel Portal, el Auditor Superior, se desprende que hay sectores donde las observaciones son más frecuentes como es el caso de los programas de apoyo y subsidio al campo, los programas de vivienda y proyectos de infraestructura. En este caso es frecuente que se modifiquen las previsiones originales, lo que implica sobre costos. Señaló que el principal elemento que detona los desfases en las obras, lo constituyen las serias deficiencias y modificaciones al proyecto ejecutivo.
Novedoso es el análisis económico que realiza de la deuda pública de estados y municipios a 2010, a partir del Registro de Deuda Pública. Este miércoles daban cuenta los medios del incremento real que señala la Cuenta, de 42.8 % respecto a 2008, destacando que existen otras obligaciones financieras como las de corto plazo, las de pensiones y las de los PPS, que son por supuesta deudas o compromisos que se tienen que pagar.
Hace recomendaciones interesantes que van más allá de observaciones de auditoría, como la sugerencia de mejorar la coordinación hacendaria intergubernamental, para fortalecer los ingresos, racionalizar el gasto, y abatir el déficit, y el endeudamiento. Totalmente de acuerdo en fortalecer los mecanismos institucionales para transparentar la deuda pública y el resto de los pasivos financieros locales.
Los diputados deberían aprovechar contar con un órgano profesional y con alta calidad técnica como la ASF, leer por lo menos el Resumen Ejecutivo y lo referente a las observaciones a los programas desconcentrados a las entidades federativas y municipios, particularmente lo de su entidad federativa. No digo nombres pero, ¿cómo puede ser que algunos no sepan cual es el ámbito de competencia de la ASF?
Relevante es que mencione que el crecimiento acelerado de la deuda pública de las entidades federativas se debió entre otras causas, a la reducción de sus ingresos respecto del nivel alcanzado en 2008. Lo que reiteradamente he señalado en este espacio.
En conclusión tenemos una Auditoría Superior que cada vez afina mejor su trabajo, con criterios técnicos, aunque con facultades limitadas y depende de negociaciones con Hacienda y el Congreso para su Presupuesto, lo que de alguna manera la limita.
El propio Portal señaló, con toda razón que el elemento clave para asegurar el mayor beneficio y utilidad de nuestra labor, para los diputados y los contribuyentes en general, es la independencia de la institución. Sin este elemento, el trabajo de la ASF no tendría razón de ser; el desarrollo técnico de nuestras funciones, no debe afectarse por influencias externas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce, en su reciente resolución del 22 de diciembre de 2011, que las Entidades de Fiscalización Superior sólo pueden realizar sus deberes de forma objetiva y eficiente, si gozan de independencia de la entidad auditada, y están protegidas, contra cualquier influencia por parte de terceros.
Más claro?…
Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Titular de la UCEF (SHCP) y Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter:@davidcparamo
Foto:Archivo