
Pecados y virtudes
-Los municipios de Tabasco pierden 311 millones
-O hay trampa o error o la fórmula no sirve
Oaxaca, Oax., 6 de febrero de 2012 (Quadratín).-En 1998 los recursos del Ramo 26 para Superar la Pobreza, heredero de los recursos del Programa Nacional de Solidaridad, se incluyen en el Ramo 33, como Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAIS), con dos vertientes una estatal las más pequeña con el 12 %- y otra municipal con el restante 88 %. Desde 1997 estos recursos se distribuyen a través de una fórmula que ha variado en el tiempo. En la actualidad se sigue excluyendo sin motivo justificado al DF.
Más o menos había habido cierta estabilidad en su distribución, pero hoy la noticia es que se cae para los municipios de casi 20 entidades federativas, de por si ya afectadas como en el caso de Tabasco por el cambio de fórmulas de 2008, y la sustitución de la tenencia con impuestos locales llenos de gastos fiscales y por el efecto suma cero en los coeficientes, se incrementa para algunas cuantas, esto último en el caso chiapaneco parece inverosímil.
La pobreza extrema se redujo para Tabasco así un 65 % a 2010, con base a datos del Censo de Población, contrario a lo que pasó a nivel nacional donde de 2008 a 2010 se dio un incremento de casi 3 millones de personas en indigencia, según datos de CEPAL dados a conocer al terminar 2011. Algo falla en la fórmula de distribución de los recursos de este Fondo, cuando a Entidades que mejoran su perfil de pobreza se les castiga severamente.
en la distribución de los recursos en las dos vertientes del FAIS, la estatal y la municipal, cuyos recursos para Tabasco se redujeron 24.9 %, esto es 311.8 millones de pesos menos a lo que recibió en 2011 y 30 % menos de lo que se proyectó en el Paquete Económico Federal para este año. En efecto de acuerdo al mismo Tabasco recibiría en 2012, 1 331 millones de pesos por el FAIS, pero sólo recibirá 940.4 millones, cuando recibió 1 252 el año pasado.
Como señale al principio, los municipios de otras entidades también se verán fuertemente afectados, en un año electoral y con un País con un perfil de desigualdad y pobreza crecientes. Lo reducido de los recursos del FAIS pueden generar presiones políticas en algunas entidades, que los dirigentes partidistas deben evitar porque las inercias centralistas renacidas estos años, castigan por igual a las finanzas de los estados como las de los municipios.
Algo está mal, y se debe revisar, la iniciativa debe partir de las entidades afectadas e incluso por las organizaciones de presidentes municipales, no se trata de quitar a nadie, sino incluso de hacer crecer la bolsita del FAIS. No puede ser que los municipios de Tabasco pierdan 311 millones y los de Chiapas ganen 3 335 millones más sólo en el FISM, hasta sumar 7 933 millones para 2012, Oaxaca 554 millones más, recibirán los municipios chiapanecos casi 9 veces más recursos que los de Tabasco. La fórmula no sirve o está mal calculada, por ello se debe de revisar.
Tabasco ha tenido un quebranto de más de 10 mil millones de pesos por el cambio de fórmulas de distribución de participaciones de 2008, cambio que está reduciendo su porcentaje, hasta llegar al 1.7 %, cuando a diciembre de 2007, era de 4.6 %. De ese golpe a las finanzas tabasqueñas, por lo menos una quinta parte correspondería a sus 17 municipios. Se le excluyó por dos años del Fondo de Compensación, junto con Hidalgo, a partir del cambio de cálculo del PIBE estatal, que le quita 4 puntos al DF y se los da a Campeche sin que se enteren sus ciudadanos de que tienen el quinto per cápita del Mundo.
Como ya comenté hace unos días, la primera reacción de algunas autoridades municipales es reclamar al Gobierno estatal por la reducción, pero es muy evidente que se trata de un cálculo y decisión federales.
Revertir lo que pasó es difícil, sin embargo si es posible que los municipios y el Gobierno de Tabasco, igual que en las otras entidades federativas, planteen opciones, como sería un Fondo de Compensación para los damnificados del FAIS.
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Titular de la UCEF (SHCP) y Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter:@davidcparamo
Foto:Archivo