
Anatomía secreta de la inteligencia emocional
-Antecedentes de las mismas
-Comparativo México-OCDE
México, D.F. 7 de septiembre 2012 (Quadratín).- En la recuperación de los intentos para construir una Propuesta de Reforma Fiscal viable, recordábamos esfuerzos como los realizados en los tiempos de Don Antonio Ortiz Mena y el Grupo que integró Javier Alejo en el Gobierno de LEA, así como lo sucedido durante la siguiente Administración, que culminó con la Reforma Fiscal que introdujo el IVA en México a partir de 1980, la desaparición de cerca de 400 impuestos federales y locales, con cambios importantes para la coordinación intergubernamental, al crearse el actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
En las siguientes administraciones federales se ha discutido el tema de la Reforma Fiscal. Todos los sectores la han planteado: organismos empresariales, sindicales, académicos, gremiales como contadores, economistas o ejecutivos de finanzas-, los gobiernos federal, estatales y municipales, incluso por supuesto, muchas iniciativas en el propio Congreso. No faltan diagnósticos, ni tampoco propuestas, sin embargo algo ha faltado porque no se han logrado los consensos necesarios para avanzar más para fortalecer los ingresos públicos, distribuir con mayor eficacia la carga tributaria y permitir un mejor reparto de recursos para entidades federativas y gobiernos municipales. Siempre es mejor vivir de los ingresos tributarios que de la deuda pública.
Con Información de la OCDE a 2011, en el comparativo de los impuestos de México con otros miembros de la Organización, como porcentaje de la recaudación total, tenemos que: los impuestos al Ingreso representan en México el 18 % y en la OCDE el 33 %; los Impuestos Generales a Bienes y Servicios 20 % en ambos casos; los Impuestos a Bienes y Servicios Específicos 29 y 11 % respectivamente y otros Impuestos 6 y 9 %. Las Contribuciones de la Seguridad Social representan a su vez 17 y 27 %. (OCDE 2012).
Reproduciendo algunos de los datos ya comentados, con los datos a 2009 de las Estadísticas Tributarias publicadas por la OCDE, condensadas con CEPAL y CIAT, se puede observar que en nuestro sistema tributario:
La carga impositiva más alta dentro de la OCDE es la danesa, equivalente a 48.1 % del PIB, mientras que las de Argentina y Brasil, son de 31.4 % y 32.6 %, esto es casi el doble de la de México que es de 17.4 %, incluyendo gastos de seguridad social. Sin lo cual quedamos como en el 10 %.
El peso de los ingresos derivados de los recursos no renovables como el petróleo o el cobre, en México ha variado entre 38 y 40 %, mientras que en Chile, Colombia, Perú y Venezuela entre 10 y 18 %, niveles que ya la OCDE considera altos.
Los impuestos indirectos en AL son superiores al 50 %, frente al 30 % del promedio en los miembros de la OCDE. Sólo el IVA significa el 35 % promedio en AL, mientras que en la OCDE es del 20 %.
Nuestra dependencia recaudatoria de los impuestos indirectos es de 51 %. Mientras en la OCDE cuando en la misma es mayor la importancia de los impuestos directos, particularmente el ISR de personas físicas.
En México el Gobierno Federal o central administra las fuentes tributarias de mayor potencial recaudatorio, siendo marginales las facultades de los gobiernos subnacionales y locales.
En Brasil las facultades se distribuyen de manera diferente, 46 % y 27.3 % respectivamente; en Argentina 63.9 % y 14.7 %. En los países federales de la OCDE los promedios son de 53.6 % y 24.4 %.
A mayor abundamiento, en un Documento reciente enero de 2012-, Recomendaciones para México, la misma OCDE señala que: la recaudación de impuestos en México (en relación con el PIB) sigue estando muy por debajo de la de otros países de la OCDE, a pesar de que las tasas impositivas nominales no distan mucho de las de otras economías. Esto indica que la base impositiva es considerablemente menor, ya sea como resultado de la definición legal de dicha base o bien debido a la debilidad en la administración y la recaudación de impuestos. México obtiene una proporción de ingresos por los impuestos al consumo mucho más elevada que otros países de la OCDE y tiene una alta dependencia de los ingresos relacionados con el petróleo, mismos que no pueden ser considerados como una fuente de ingresos a largo plazo.
Viene ¿que hacer?
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la ASF. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]