![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/11/justicia-107x70.jpg)
Consejo de la “caricatura”, Servil al Gobierno
OAXACA, Oax. 20 de enero de 2014 (Quadratín).- Con un poco de fiebre leía una reflexión respecto a quienes hemos puesto énfasis en el federalismo fiscal, esto es el reparto de los ingresos y los gastos, de las potestades tributarias y de la distribución de los recursos de gasto, en el sentido de que el federalismo va más allá del reparto fiscal. Tienen razón, pero en el juego de soberanías que es el federalismo, el gobierno central concentra los recursos, y al hacerlo toma la rectoría en la definición de políticas y normatividades, como el combate a la pobreza, seguridad pública, educación y salud por ejemplo. No olvidemos que sólo tienen territorio los municipios y estos forman parte de las entidades federativas.
En suma la reflexión anterior es correcta por que el federalismo no sólo es el fiscal, sino un concepto más amplio, pero en el fiscal se dan los elementos para financiar las diferentes responsabilidades asignadas en el pacto político y por supuesto en el pacto fiscal.
El ejemplo mexicano ha sido desafortunadamente, con excepciones temporales, el mejor ejemplo de un federalismo fiscal centralizador, lo vemos con el hecho de que en lugar de que crezcan las transferencias no condicionadas, se encuentran en el mismo porcentaje de 1995, en cuanto a dinero apenas llegaron a su nivel real de 2008 al terminar 2013, y con cambios unilaterales para el reparto de los recursos, se ha afectado a algunos y beneficiando a unos cuantos.
De hecho el porcentaje que reciben, respecto a la recaudación federal participable, deja aproximadamente el 17 por ciento a las entidades federativas. y un poco más del cinco por ciento a los municipios.
Un ejemplo interesante es el del Fondo de Fomento Municipal, condicionada indebidamente en la Ley de Coordinación Fiscal. El mismo tuvo hasta 2007 como valores para su distribución la dinámica recaudatoria del impuesto predial y de los derechos de agua, voy sólo el porcentaje de la población domiciliada, eliminando en los hechos en la fórmula federal, el esfuerzo recaudatorio local. Con el cambio de fórmulas de distribución de 2008, quitaron a las entidades federativas el uno por ciento de la rfp, derivado de la coordinación en derechos, para crear un fondo condicionado a los resultados de la colaboración administrativa, que es un acto voluntario.
Con esta acción se generaba un incentivo a abandonar la coordinación en derechos –que es una buena alternativa, que además rompe la suma cero- , pero se modifica en silencio la Ley de Coordinación Fiscal y se divide el Fondo de Fomento Municipal en dos partes: dice la Ley que con un 15 por ciento se crea un Fondo de Fomento Municipal y el resto se condiciona, esto es el 85 por ciento, sólo para los municipios de las entidades coordinadas en derechos.!!!!!!!
Adicionalmente hoy se quieren quitar facultades los municipios, obligándolos a firmar convenios de colaboración administrativa para que los estados recauden el predial, asunto sujeto incluso a controversia constitucional, ya que a municipios como Zapopan, Naucalpan, Guadalajara, etcétera. Se les quita la facultad constitucional de cobrar el predial.
Está bien si en los casos de los más pequeños se hace, pero debe ser acto voluntario, nunca obligatorio y condicionado. Ojala las organizaciones de presidentes municipales y las entidades federativas se den cuenta y corrijan este tremendo error centralista. Cuando tuve la fortuna de trabajar en Hacienda con Paco Gil, promovimos un acercamiento con las organizaciones de presidentes municipales, pero principalmente la creación de sistemas en las entidades federativas, de coordinación estado – municipios. Nunca se alentaron medidas centralistas.
El peso mayor de las transferencias condicionadas, respecto a las no condicionadas, muestra también las inercias centralistas. Por ello tanto el FAIS, como el FORTAMUN, así como el FAFEF deben ser transferencias no condicionadas, esto es sumarse a las participaciones. FAIS y FORTAMUN son cinco puntos condicionados y el FFM, sólo el 15 por ciento de un punto.
*Ha sido Presidente del Colegio nacional de Economistas