La Constitución de 1854 y la crisis de México
OAXACA, Oax. 28 de febrero de 2014 (Quadratín).-El crecimiento de la deuda de las entidades federativas y los municipios, que en los últimos dos años ha crecido alrededor de 50 mil millones de pesos anualmente, principalmente a nivel de las EF, con mas del 90 por ciento y la municipal.
Las cifras revelan una gran concentración del endeudamiento bancario y bursátil en ambos casos, así como el peso que no suman, de otras obligaciones que también son deuda pública, como los PPS, el Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas FONAREC) y el Fondo de Apoyo para Infraestructura y Seguridad (PROFISE), estos dos últimos son los de los Bonos Cupón Cero, que disparan aún más las cifras.
En 2006 las entidades federativas y municipios cierran con un endeudamiento de 160 mil millones de pesos; al concluir el siguiente gobierno –en 2012-, lo compromisos financieros ascienden a 497 mil millones, 434 mil sólo de deuda bancaria y bursátil.
Durante 2013, las obligaciones financieras son de 532 mil 764.9 millones de pesos (mmp), 482 807 millones de pesos, mas los 48 mil millones adicionales.
Un dato importante, en el cuadro de PPS de junio de 2013 ascendían a más de 54 mil millones, el tercer trimestre no se publicó y en diciembre suman alrededor de 13 mil millones.
Creció más la deuda subnacional que la de los gobiernos municipales, la primera 14.6 por ciento y la segunda6.9, sin considerar las otras obligaciones. Son 482 .8 y 46.6 miles de millones respectivamente,
En el mismo sentido, de esos 482.8 mmp, casi tres quintas partes están contratadas con banca comercial y una con la de desarrollo, por cierto la de Coahuila está concentrada en bancos, 96.6 por ciento, SLP la de Oaxaca –sin contar sus PPS, 62 por ciento son emisiones bursátiles.
Interesante el dato de variación de la deuda registrada en la UCEF: las de Oaxaca y Chihuahua, crecieron en un año 79.4 por cierto, Morelos 92.1, la de Michoacán no se movió de los 15 528.1 mp registrados en 2012.
Con relación a otros indicadores, como la relación deuda /PIBE y Deuda/Participaciones, los promedios son 3.0 y 90.2 por ciento respectivamente.
Destacan en el primer aspecto, los casos de Chihuahua con 9.0 por ciento; QR, Chiapas, Coahuila, Nayarit y Veracruz, con 7.5, 7.2, 6.8, 6.1 y 5.0 respectivamente. En el otro extremo, Tlaxcala, Campeche, Yucatán y Tabasco, con 0.0, 0.1, 1.1 y 1.0 por ciento del PIB, de acuerdo a la deuda registrada y sin considerar las otras obligaciones financieras.
En cuanto a la relación deuda vs participaciones, está a la cabeza Coahuila con 278.6 por ciento, siguen Chihuahua, Quintana Roo, Nuevo León, Veracruz, Nayarit y Sonora, con 270.6, 262.9, 213.8, 127.6, 118.7 y 107.6 respectivamente.
El DF 107.1, sin embargo es la única entidad que recauda más de la mitad de sus ingresos totales, por lo que si se calcula esto respecto al total de ingresos, la relación se baja a la mitad, lo mismo si se suman los PPS, FONAREC y PROFISE, se elevaría la de varías entidades federativas.
En cuanto al plazo promedio de la deuda, ponderado por el monto, se observa en la mayoría una ligera reducción y respecto a la tasa promedio ponderada, la misma ha bajado en promedio de 6.5 a 6.1 por ciento, derivado de las reestructuraciones y se observan muchas diferencias, por ejemplo en el caso de Baja California es de 7.4 por ciento; 7.1 en el caso de Quintana Roo; 6.7 Nuevo León y Tamaulipas; 6.6 Jalisco y Nayarit; 6.5 Coahuila y Chihuahua. Por otra parte, la tasa promedio ponderada de Aguascalientes es de 4.2 por ciento; 4.4 la de Puebla, Querétaro e Hidalgo; y 4.6 Sinaloa y San Luís Potosí.
Lo de municipios, los de unas cuantas entidades federativas, y en menos de 25 de los 2445 que hay en al País se concentra el endeudamiento, lo comentaré en otra oportunidad.
Información muy oportuna, que hay que analizar con detalle y a pesar de que no se suman todas las obligaciones para la revisión de indicadores es útil. Habría que adicionar el servicio de la misma, para tener más claro el impacto sobre las finanzas locales.
*Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.