
Pecados y virtudes
FORMULAS DE DISTRIBUCION
-Génesis de la coordinación fiscal
-Ganadores y perdedores
-Congreso del IMAI
Oaxaca, Oax. 31 de agosto 2012 (Quadratín).-Sigamos en la recuperación de la Memoria sobre la génesis de la coordinación gubernamental en México.
El esfuerzo y los trabajos para construir un Sistema Fiscal Nacional, atravesaron forzosamente por la construcción de un sistema de coordinación entre los diferentes órdenes de Gobierno, en lo que muchos mexicanos distinguidos desempeñaron un papel importante, recordando por cierto con mucho afecto a Don Roberto Hoyo D addona, desde que lo conocí en 1977 cuando estuvimos en Ajijic estudiando la naturaleza y la administración del IVA que entró en operación en 1980, junto con una nueva Ley de Coordinación Fiscal y la creación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
Para hacerlo desaparecieron cientos de impuestos estatales y federales, incluido el ISIM; se participa a las entidades federativas desde entonces, a partir de una bolsa global, esto es la recaudación federal participable (RFP), cuyo porcentaje iría creciendo hasta 1995. Claro se han incorporado las Transferencias Condicionadas del Gasto Federalizado desde 1998, pero son de naturaleza distinta a lo firmado en el Convenio de Adhesión y deben estar en otra Ley.
Antes de 1980 se participaba a las entidades impuesto por impuesto, por cierto sin razón alguna no se les participaba del Impuesto sobre la Renta. El Sistema comienza con el 12.5 %, llegando al 18.3 % en 1983. Hacia 1995 en el contexto de la crisis financiera de ese año, se agrega punto y medio a la RFP, llegando el Fondo General a 21 %, con el punto adicional de la Coordinación en Derechos. Hoy es como el 17 % a los estados y el DF y un poco más de 5 % a los municipios.
Los recursos se distribuían considerando mecanismos de compensación para las entidades de menor desarrollo económico y fiscal, como fue el caso en esos tiempos del Fondo Financiero Complementario que desaparece en 1990, cuando se introduce el factor poblacional. Sin embargo como se daba un efecto de columpio, esto es, en la transición se afectaba a los que supuestamente se quería beneficiar, los funcionarios fiscales federales y estatales de ese tiempo decidimos por consenso cambiar la fórmula, introduciendo una tercera fracción compensatoria, que se quedó fija con el 10 % del Fondo. Se introdujeron incentivos al esfuerzo recaudatorio local en predial y agua para el Fondo de Fomento Municipal, el cual se incremento casi al doble en 1995, al sumársele los recursos de un pequeño Fondo que incentivaba el combate contra la informalidad. Se crearon además dos Reservas, de Compensación y de Contingencia para apoyar a las entidades perdedores con los cambios, que por cierto eran las menos y las de mayor fuerza económica, como el DF, EDOMEX, Nuevo León, y Baja California, pero resultaron ganadoras las de menores participaciones por habitante. Esta fórmula se mantuvo vigente hasta 2007, aunque hoy todavía una parte importante de los recursos se distribuyen de acuerdo a lo pagado hasta ese año.
A partir de 2008 se cambian las fórmulas, introduciendo las variaciones del PIB y la recaudación local en el caso del Fondo General, sin embargo la mayor parte de los Fondos, se PONDERAN por población, con lo que en los hechos la Población Domiciliada es el indicador con que se distribuyen las Participaciones: existe una correlación perfecta entre porcentaje poblacional y el nuevo Coeficiente con el que se calculan las mismas. Claro como en toda Suma Cero hay perdedores y ganadores, con casos extremos en ambos sentidos, como he comentado muchas veces en este espacio.
ENCUENTRO NACIONAL DE AUDITORES INTERNOS
Desde ayer se lleva a cabo en la Ciudad de México, el XXVIII Encuentro Nacional de Auditores Internos, con el tema, El Potencial de la Auditoría en la Competencia Global, organizado por el Instituto Mexicano de Auditores Internos (IMAI). Con importantes conferencistas de México y el exterior. Ayer por ejemplo estuvieron entre otros, Juan José Suárez Copel, Director General de Petróleos Mexicanos; James D. Ratley de los Estados Unidos, Presidente y CEO de Examinadores de Fraudes Certificados, por sus siglas en inglés, ACFE; Simon Webley del Reino Unido, Director de Investigaciones del Instituto de Ética en las Organizaciones y varios mas. Hoy continúan los trabajos.
*Auditor Especial del Gasto Federalizado en la ASF. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]