
Pecados y virtudes
-Congreso de los economistas
-Las razones y los antecedentes
-En Puebla la próxima semana
Oaxaca, Oax., 24 de febrero de 2012 (Quadratín).-El Colegio Nacional de Economistas ha sido una organización gremial que ha destacado por sus aportaciones al análisis y al debate económicos, sus propuestas y su compromiso con México. Como toda organización ha tenido sus bajas y sus altas, muchas veces ha carecido de procesos internos democráticos, pero cuando estos se han dado el resultado siempre ha sido positivo. En ocasiones el consenso también ha funcionado con resultados positivos.
En lo personal fui electo Presidente Nacional en el año 2000 después de un proceso electoral, 20 años después de mi primer intento, acompañado por un amplio grupo de jóvenes economistas, muchos de los cuales han encabezado también al gremio.
Parte fundamental de la gestión del Colegio han sido los Congresos Nacionales de Economistas, eventos muy participativos, y plurales, a veces polémicos como aquel de Guadalajara en los años 80, pero siempre abiertos al debate y al compromiso con los pobres y la soberanía nacional.
Durante mi gestión, tuvimos un exitoso Congreso en Puebla el año 2002, co organizado por el CNE y el Colegio de Economistas de Puebla, encabezado en ese momento por Rafael Moreno Valle, actual gobernador de la entidad, con una estupenda organización. El tema fue El País que Queremos, con una vasta participación gremial que incluyó lo mismo a gobernadores, representantes de organismos internacionales, funcionarios federales y estatales, académicos de escuelas públicas y privadas, dirigentes sindicales y del sector privado, así como legisladores destacados. Participaron los Presidentes de los principales partidos en eventos paralelos al Congreso para hablarnos de las propuestas económicas de sus organizaciones.
Su antecedente inmediato fue el organizado por Juan Pablo Arroyo, donde también la participación fue muy importante y propositiva. Posteriormente, cada nuevo Presidente ha tenido un Congreso al final de su periodo, de acuerdo a su propia visión y estilo de organización, siendo cada uno diferente, pero importantes todos. Varios se han realizado en algún estado, lo cual siempre será mejor dada la naturaleza nacional del Colegio.
Lo anterior viene a cuento porque la próxima semana se llevará a cabo nuevamente en Puebla el Congreso Nacional de Economistas, correspondiente a la gestión de Alberto Cano Vélez, con el tema que da título a esta Nota, hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo.
Razones, muchas cosas se han agotado, no sólo el Pacto Fiscal, sino además el Social. Organismos públicos nacionales e internacionales, han dado información precisa sobre lo anterior, destacando el incremento de la pobreza y particularmente la pobreza extrema, que a 2010, en sentido contrario a la tendencia latinoamericana. Tres millones de indigentes más, un poco menos de esa cifra de mexicanos que se autoexiliaron por razones laborales y muchísimos más en la informalidad.
Sin política industrial clara, con inversión y crecimiento del PIB, insuficientes, y retomando la senda del endeudamiento externo, opción que por lo menos durante tres sexenios se había abandonado, como queda claro en el Reporte de la Cuenta Pública 2010, presentado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) recientemente.
La actual Presidencia del Colegio realizó con los colegios estatales, una serie de foros en el interior del País, para concluir con la elaboración de una serie de documentos temáticos y uno que los integra, que serán la materia del Congreso del 1 y 2 de marzo, siendo expuestos por economistas destacados, miembros importantes del Colegio. El viernes en la mañana serán 7 mesas, con presentaciones de Rolando Cordera, Juan Pablo Arroyo, Francisco Suárez Dávila, Luís Orcí Gándara, Luis Foncerrada, Andrés Casco y Rogelio Montemayor. Cano Vélez nos invitó a un grupo de expresidentes a moderar las Mesas: Manuel Aguilera, Oscar Guerra, Jorge Tamayo, Luís Ángeles , Arturo Salcido, Carlos Loeza y el autor de estas líneas. Por la tarde cuatro mesas, cada una coordinada por los Directores de las Escuelas o Facultades de Economía de la UNAM, el IPN, la U de G y la UAP.
Inaugura el Gobernador Rafael Moreno Valle.
*Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Titular de la UCEF (SHCP) y Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Twiter: @davidcparamo
Foto.Archivo/ambientación