
¿Lealtad a quién?
Ingresos reales menores a 2008
– Primer rubro de ingresos propios de entidades y municipios
– 31 entidades con menores ingresos
Oaxaca, Oax. 06 de julio 2012 (Quadratín).- Hace 33 años, el 26 de Febrero de 1979 se publica mi primera colaboración editorial, un día antes nació mi hijo David Horacio. Ayer nació el primer hijo de Ana Paulina mi hija Pau- y Marcial. Hoy ya tengo mi primer nieto, alegría que les comparto.
Las Participaciones son el principal rubro de ingresos propios de las entidades federativas y de los municipios, más del 90 por ciento en el caso de las primeras y tres cuartas partes en promedio de los segundos.
Como todos sabemos, las entidades federativas suspendieron el cobro de los impuestos concurrentes, en virtud del Acuerdo de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en 1980, el cual firmaron todas las entidades los gobiernos subnacionales-, excepto el DF, que no lo es todavía y que está adherido por un Convenio de Colaboración Administrativa. A cambio de no usar sus facultades y evitar la doble tributación, reciben como contraparte, Participaciones en la recaudación de los impuestos concurrentes que realiza el Gobierno Federal. En realidad de una parte de los ingresos federales, no de todos, agrupados en lo que se conoce como Recaudación Federal Participable (RFP). Las mismas son y se contabilizan como ingresos propios, y su destino y fiscalización corresponde a los Congresos locales.
La historia es larga, pero en 2009 cayeron, se recuperaron en 2010, caen en términos reales y en relación a lo estimado para 2011. En 2012, los primeros meses parecía que crecerían por encima de lo estimado. En enero y febrero el incremento sobre lo programado fue espectacular, sin embargo en junio la caida fué muy fuerte, lo que aún da un 0.2 % por arriba de lo programado, sin embargo el dato real es inferior al del mismo periodo de 2008.
Algunos comentarios adicionales las cifras a junio de 2012.
La Recaudación Federal Participable (rfp) de enero a junio, fue superior en 4.6 por ciento en términos reales respecto a lo observado en el mismo periodo en 2011, sin embargo es 5.0 por ciento inferior en relación a 2008, antes de la crisis.
Las Participaciones de todas las Entidades Federativas, de enero a mayo tuvieron un comportamiento positivo, pero a junio del 2012, aunque fueron superiores en 4.9 por ciento respecto a lo observado en el 2011 año que recordemos se tuvo que usar el FEIEF-, tuvieron una caída de 4.3 por ciento en relación al mismo periodo de 2008.
En junio se da un impacto negativo, por el primer ajuste cuatrimestral de Participaciones de 2012, a cargo de las Entidades Federativas. El ajuste más alto de los últimos cuatro años, esto es desde 2009, por un monto cercano a 6 mil millones de pesos,
Respecto a 2011 han crecido, y están 0.2 por ciento arriba de lo calendarizado, sin embargo, durante los dos últimos meses han sido inferiores a lo estimado.
En el mes de junio en particular, las participaciones referenciadas a la rfp resultaron 27.0 por ciento por debajo de lo programado.
En conclusión, aunque el promedio es ligeramente superior a lo estimado, las Participaciones de 15 Entidades Federativas se encuentran por debajo de lo programado para el periodo.
Además en el primer semestre, 31 Entidades Federativas han recibido un monto menor de Participaciones en términos reales a lo recibido en 2008.
Corolario
En 2009 y 2011 el FEIEF compensó parte importante de la disminución de las participaciones respecto a lo Programado, sin embargo este año, a pesar de la dramática caída observada en el mes de junio, no se activará para el primer semestre de 2012, en virtud de que en el acumulado del semestre , las participaciones referenciadas a la rfp fueron 457.9 millones mayores a lo estimado para el periodo, el mencionado 0.2 %.
Como se señala en el Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2010, es necesario incrementar el porcentaje participable, revisar la distribución de competencias tributarias y por supuesto un gasto público más eficiente, transparente y con una eficaz rendición de cuentas. Su fiscalización ocupa un lugar relevante para darle certidumbre a la sociedad sobre el buen uso de sus impuestos.
*Profesor de Finanzas Estatales de la UNAM. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]