
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
+Inseguridad Inversión Competitividad
-El problema no está en las cifras
-Bien que la sociedad civil investigue
-La preocupación ciudadana es real
Tres meses sin Doña Elenita. ¡Cómo la extrañamos¡
Oaxaca, Oax. 12 de abril del 2012 (Quadratín).- Reacciones airadas se levantaron ante la afirmación de COPARMEX, en el sentido de que estos cinco años, han cerrado 160 mil empresas por la inseguridad, lo cual se descalificó desde el Gobierno, cuestionando la veracidad de la información la Secretaría de Economía, pero sin datos precisos, a partir de inferencias con datos de los empleos creados y registrados en el IMSS y del crecimiento del PIB estos dos años.
Pero no se puede negar que hay un ambiente de inseguridad, y que esta genera incertidumbre, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas, que el clima de negocios no es el más adecuado para traer nuevas inversiones, menos en algunas regiones. El problema no es de cifras, es evidente que quien tiene el monopolio de las estadísticas es el Gobierno, pero bastante hacen organismos como COPARMEX, al intentar hacer mediciones por su cuenta. La Comisión de Seguridad Pública del organismo se dio a la tarea de analizar información recabada por nuestra red de 65 Centros Empresariales, 14 Delegaciones y tres Representaciones en todo el país, cruzando datos de otras organizaciones de la sociedad civil y estadísticas oficiales. La Encuesta de los especialistas en economía que realiza cada mes el BANXICO destaca p.e. que la inseguridad pública es el tercer factor que podría limitar la actividad económica en el país, temor sólo superado por la debilidad del mercado externo y la inestabilidad financiera internacional.
Precisa COPARMEX que la falta de información confiable y actualizada hace que se genere polémica en torno de los datos reales en materia de inseguridad, que son muy difíciles de calcular. Sin embargo, nuestro interés es poner énfasis en que los más afectados por el entorno de inseguridad son los ciudadanos y los empresarios, sobre todo los dueños de pequeñas empresas, que conforman el 96.5% de los establecimientos en todo el país.
La extorsión, el cobro de cuotas por seguridad, la incertidumbre se viven día a día en todo el País. Una sóla empresa que se haya cerrado por esta razón sería motivo de preocupación, no sólo para las organizaciones empresariales y los ciudadanos, sino para los gobiernos. ¿A poco alguien duda que el nivel de competitividad de Monterrey la Ciudad más competitiva en el último análisis del IMCO- no ha sido afectado por la violencia?.
Ello más el bajo crecimiento promedio desde 2007, a pesar del crecimiento de os últimos dos, influyen en que la inversión extranjera en 2011 resulte inferior a la de 2007, o que de acuerdo a cifras de CEPAL, Brasil recibió 66 mil millones de IED el año pasado, más de la mitad de la que se ha recibido en cinco años en México, o ¿porque está siendo más dinámica la inversión de empresarios mexicanos en el exterior, que la que recibimos?.. Ni hablar del PIB per cápita o el incremento de la pobreza que CEPAL y CONEVAL han documentado o las participaciones de las entidades federativas y los municipios.
Igual sucede con el gasto público a todas luces insuficiente, a pesar de su crecimiento el gasto en infraestructura está por debajo de lo esperado; la creación de empleos no lo ha dado a todos los que se incorporan a la fuerza de trabajo. La informalidad y la migración laboral, no son signos de un clima adecuado para la inversión, etcétera.
Desafortunadamente estamos en tiempos electorales, cuando se festinan a veces logros imaginarios, dificilmente se reconocen fallas, y a las críticas se les ven intereses partidarios o mal intencionados.
El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman acaba de declarar a El Norte que el problema con México ahora es que estamos tan preocupados con la pérdida del orden público, los problemas con el crimen… que hace difícil hacer cualquier apuesta sobre hacia dónde se va a mover en el futuro (11.04.12)
REINAUGURACION SEDE ECONOMISTAS
Ayer se reinauguraron las oficinas del Colegio Nacional de Economistas en Antonio Caso 86. Enhorabuena a su Presidente Alberto Cano Vélez y a al Consejo Directivo y Consultivo del mismo. Buen escenario para la discusión de sus propuestas a los candidatos.
Profesor de Finanzas Estatales en la UNAM. Ha sido Titular de la UCEF (SHCP) y Secretario de Finanzas de Oaxaca. Expresidentes del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
Tuiter: @davidcparamo