
Periodistas del New York Times podrán utilizar IA de forma legal
-Opacidad y crisis
-Cuando el futuro nos alcance
– Pensiones, bomba de tiempo
Oaxaca, Oax., 20 de febrero de 2012 (Quadratín).- Diversos comentarios periodísticos derivados de la presentación de los resultados de la Cuenta Pública 2010, nos muestran no sólo las debilidades de control en el gasto público federal y estatal, también las fragilidades estructurales que pueden devenir en severas crisis en el futuro, como es el caso de las pensiones y el endeudamiento de las entidades federativas, por los ingresos insuficientes de las mismas, ante un evidente agotamiento del Pacto Fiscal.
Los resultados de las revisiones que suman un número record (1031), han permitido la recuperación por esta vía de 50 mil millones de pesos, fundamentalmente por las revisiones del gasto federal condicionado transferido a las entidades federativas, sin embargo las observaciones fuertes se encuentran en el gasto federal, como es el caso ya famoso del innecesario gasto en la Estela de la Luz o el incremento del gasto de difusión del Gobierno Federal.
El Informe de la ASF además de demostrar una cada vez mejor revisión de las cuentas públicas, introduce el concepto de Auditoría Comprensiva, es valiente ya que señala, sin adjetivos ni sesgos partidistas, fallas que es cierto pueden ser solventadas en la etapa de aclaración, pero que nos muestran entre otras cosas una situación caótica de la economía del País, con un crecimiento insuficiente en el sexenio, con déficits importantes en el empleo y en su calidad, caída de inversión extranjera y participaciones a las entidades federativas por debajo de sus niveles reales de 2008. Además de intentos desafortunados por presentar lo contrario, al sumarles recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF).
Considerando la información de CONEVAL, INEGI y CEPAL, de 2008 a 2010 hay un crecimiento importante de la pobreza, particularmente de la pobreza extrema o indigencia como le llama CEPAL que informó que esta última sólo creció en México y Guatemala en ese periodo. Además la ASF señala que la economía ha sido insuficiente para crear el millón de empleos que el crecimiento de la fuerza de trabajo demanda cada año. A pesar de que una parte importante de las acciones de revisión son sobre los recursos transferidos a las entidades federativas, los montos a solventar del gasto federal son más grandes, como lo la Estela de la Luz las observaciones al IMSS del ejercicio
2010, así como en la obra pública.
También destaca la opacidad en el manejo de los recursos del Poder Legislativo, mismos que son inauditables y se desconoce cómo se ejercieron, cuando desde ahí debería partir la transparencia presupuestaria.
Excelente trabajo de la ASF, a pesar de sus limitaciones antes los poderes Legislativo y Ejecutivo, por eso un paso adelante sería que se legislara sobre la autonomía presupuestaria y de gestión de la ASF, para satisfacer los principios que a nivel internacional se reconocen como necesarios para un trabajo eficiente de las entidades de fiscalización, esto es que no haya interferencias de ningún tipo, que deterioren los resultados de las revisiones.
Ya lo cité en mi anterior nota, sin embargo hay que insistir en lo Juan Manuel Portal con toda razón- dijo en su discurso de presentación del Reporte de la Cuenta 2010.
El elemento clave para asegurar el mayor beneficio y utilidad de nuestra labor, para los diputados y los contribuyentes en general, es la independencia de la institución. Sin este elemento, el trabajo de la ASF no tendría razón de ser; el desarrollo técnico de nuestras funciones, no debe afectarse por influencias externas, como la dependencia presupuestaria.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce, en su reciente resolución del 22 de diciembre de 2011, que las Entidades de Fiscalización Superior sólo pueden realizar sus deberes de forma objetiva y eficiente, si gozan de independencia de la entidad auditada, y están protegidas, contra cualquier influencia por parte de terceros, lo cual incluye a los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Por cierto también es elemental legislar en la autonomía presupuestaria del Poder Judicial y de los órganos garantes de la Transparencia.
*Profesor de Finanzas estatales en la UNAM: Ha sido Titular de la Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP y Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
Foto:Archivo