
Confía Rubén Rocha en que habrá acuerdo para exportación de tomate a EU
Oaxaca, Oax. 08 de julio de 2013 (Quadratín).- En más de la mitad de los municipios del País hubo un proceso electoral, que implica cambio de alcaldes y cabildos, lo que definitivamente influye en el ejercicio del gasto, y empieza un nuevo ciclo de aprendizaje, dado lo corto de los tres años que dura la gestión municipal, cuatro en el caso de Coahuila, y la renovación que en la mayoría se hace de los cuadros de la administración pública local. El impacto sobre la calidad del ejercicio del gasto, el apego a las normatividad para el ejercicio de los recursos transferidos, no sólo las participaciones que se consideran recursos propios, particularmente la desgasto federalizado, es algo que deben prever los responsables de la administración de los recursos y las instancias encargadas de la relación con los municipios como el INAFED y gracias a la voluntad de los funcionarios fiscales, del INDETEC, así como de los gobiernos y los congresos estatales.
En 1348 municipios, ubicados en 14 entidades federativas se presenta este año el cambio de autoridades, en procesos complejos, dada la renovación completa de los cabildos. En tres entidades federativas se concentra el mayor número de municipios: Oaxaca con 570, Puebla con 217 y 210 en Veracruz, juntos suman 997 municipios, los tres se encuentran en la Zona Fiscal 7, junto con Chiapas. En esos tres se dio ayer un proceso electoral. En el otro extremo están los cinco municipios de Baja California.
Un reto importante para el País es la pobreza en los municipios. Recordemos que de acuerdo a CONEVAL en 2010, había ya 52 millones de pobres, tres agregados entre 2008 y ese último año. Ha señalado con razón esta Institución que la pobreza estatal es un reflejo de la pobreza municipal. De acuerdo al trabajo de CONBEVAL, los 15 municipios con mayor porcentaje de pobres, se encuentran en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, con 9, 5 y 1 municipio respectivamente. Con porcentajes que van del 97.4 por ciento de San Juan Tepeuxila en Oaxaca, al 96 por ciento de Pantelhó en Chiapas. Lo que contrasta con los 15 de menor porcentaje de pobreza. Según CONEVAL el menor es la Delegación Benito Juárez con 8.7 por ciento, luego San Nicolás de los Garza con 12.8 por ciento y Guadalupe con 13.2. Clasifica a tres municipios de Oaxaca, pero será por que la mayor parte de su población ya migró.
En cuanto a pobreza extrema, está Cochoapa el Grande en Guerrero con 82.6 por ciento, siguiendo municipios de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, siendo en esos 15, San Miguel Peras en Oaxaca con 73.6 % de su población en pobreza extrema. Donde la pobreza extrema es menor, aparecen municipios de Nuevo León, Sonora, Colima, Coahuila, Chihuahua y el DF.
Una observación es que las Delegaciones del DF no son municipios.
La misma concentración se encuentra en la recaudación del predial y el endeudamiento, por ello, un desafío para los nuevos presidentes municipales será predial y evitar el endeudamiento como alternativa para dar suficiencia a su gasto público. Al respecto el predial con todo su abandono significa cerca de tres quintas partes de los ingresos por impuestos de los municipios.
Los municipios de nueve entidades federativas, recaudan más del 70 % del impuesto predial nacional y sólo 74 municipios menos del 3 %- recaudan más de la mitad.
En cuanto al endeudamiento, los municipios de cinco entidades concentran alrededor de tres quintas partes de la deuda total. Si lo ampliamos a otras seis entidades federativas, 80 por ciento, esto es en la tercera parte de las entidades federativas.
A nivel de municipio, la deuda de los cinco más endeudados, representa el 27 %; si agregamos la de otros15, hasta llegar a 20, -los cuales no son ni el 1 % del total de municipios del País-, su deuda representa cerca de la mitad de la deuda municipal total.
[email protected]
Foto: Archivo