
Respuestas
Oaxaca, Oax., 27 de agosto del 2011(Quadratín).-
-Las deudas estatales reflejo de ello
-Hay casos diferentes como Durango, Hidalgo, DF o EDOMEX
-Herencia irresponsable
¿Exigimos lo imposible?
cambiar la Ley de Coordinación Fiscal y concertar un nuevo Pacto Fiscal. Incrementar el porcentaje participable y redefinir la distribución de competencias de ingreso y de gasto por supuesto. Somos un país con discurso federalista, pero en los hechos ¿Centralista y Unitario?
Es claro que en lugar de atacar las causas del endeudamiento de las entidades federativas, se le usa como instrumento de ofensiva política como en el caso de Coahuila y para evitar el incremento de participaciones. Claro no se menciona a los estados que a pesar del injusto trato fiscal que reciben han manejado correctamente sus deudas, como Durango, Hidalgo, el DF o el EDOMEX, que ganó cinco mil millones con las nuevas fórmulas.
Se han dicho muchas barbaridades al respecto, como descalificar a los congresos locales que tienen la responsabilidad de autorizar el endeudamiento de las entidades federativas, ¡para un registro voluntario!
Si hablamos de federalismo, habrá que respetar a los Congresos locales, perfectos o imperfectos, nos guste o no.
Hay casos de endeudamiento estatal que efectivamente son inexplicables, si podemos mencionarlo así. La crisis transformó a los gobernadores, ya que la anterior camada se ufanaba de no dejar deuda, como Enrique Martínez, Melquiades Morales, Carlos Hurtado o Manuel Ángel Núñez pero la más reciente generación de gobernadores, tuvo una visión totalmente diferente, con excepciones por supuesto. A ello contribuyeron la crisis y los incentivos para que se endeudaran, llegando a la simulación de que no se trataba de deuda como la bursatilización de Sonora o los PPS de Oaxaca.
Hay muchas cuestiones que censurar en el proceso de endeudamiento de los estados, como las autorizaciones ciegas de los congresos locales o darles la vuelta, la no verificación del concepto de inversión productiva, el carácter voluntario del Registro de Deuda Pública y las soluciones para incentivar el endeudamiento en lugar de regresarles potestades con potencial recaudatorio importante.
Lo grave es el peso del servicio de la deuda sobre los presupuestos locales, veamos qué porcentaje de sus participaciones está como garantía en los fideicomisos maestros.
Pero ello no exime reconocer que la caída de sus ingresos debido a un Pacto Fiscal agotado, que ha acelerado el endeudamiento: la caída en términos reales de sus participaciones respecto a 2008, la pérdida de los excedentes petroleros, la negativa de regresarles potestades importantes y el carácter discrecional que se mantiene en la distribución de algunos recursos, los parí passus, el gasto educativo.
Por cierto, cifras calientitas: las participaciones a Agosto están 8.6 mil millones de pesos por debajo de lo estimado, castigando en exceso a Tamaulipas, Tabasco y a Campeche, entre otros.
Eso se omite en la andanada mediática contra los estados, lo mismo cuando se habla de la Seguridad o de la recaudación por las entidades de sus raquíticas potestades.
Traemos una inercia Centralista que valida lo afirmado en el sentido del discurso Federalista. Decía Bours, de la coordinación a la subordinación fiscal.
Claro que está fuera de lugar el pedirle a la ASF audite la deuda y las finanzas de Coahuila, o de cualquier otro Estado, lo que haría a un lado al Congreso local, o la intención de castigar presupuestariamente a los más endeudados, cuando la falta de recursos es una de las causas del endeudamiento.
Los bancos tendrán que ser más cuidadosos al prestar y las Calificadoras, viendo el contexto estatal. Deben saber que una entidad que tiene comprometidas dos quintas partes de sus ingresos, no es viable financieramente.
Cierto hay que poner límites a la deuda en relación a su servicio, como un porcentaje de los ingresos no comprometidos, pero para ello necesitamos saber el tamaño del peso presupuestario del mismo por cada entidad federativa.
Ya algunas entidades no tienen margen de endeudamiento y no tendrán recursos para invertir, sólo cuidar lo que hicieron sus antecesores. Ahí está Nuevo León.
Las reestructuras sólo servirán para que las generaciones futuras se lamenten de los gobernantes de hoy.
No nos hagamos, urge incrementar el porcentaje participable y modificar la Ley de Coordinación Fiscal. Hay ´propuestas sensatas, pero congeladas.
*Consultor en temas de Hacienda Pública y Coordinación Fiscal. Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas.
[email protected]
En Twiter soy: @davidcparamo