
Xochitlalyocan, jardín que resguarda la memoria verde de México
Oaxaca, Oax. 21 de junio 2012 (Quadratín).- En siete años, la editorial oaxaqueña Almadía ha publicado 100 libros. Su catálogo de autores es una muestra representativa de lo más granado de la literatura mexicana contemporánea. Los títulos se venden en todo México y en Colombia, Argentina, Chile, Estados Unidos, Puerto Rico, Alemania, Costa Rica y España.
Pero a Guillermo Quijas, director de Almadía, estos datos parecen no afectarle en absoluto. Él, dice, sólo se ha dejado llevar por su afición a los libros, y al trabajo, que le inculcó su abuelo, el Profesor Ventura López, fundador de la Proveedora Escolar, papelería y librería que dio origen a una actividad editorial comercial jamás antes vista en Oaxaca.
Este año 2012, Almadía llega a los cien títulos, aunque de hecho ya son más, 108, aclara Guillermo Quijas, quien comenta que lo han festejado con varias actividades, entre la cuales resalta la presentación del número 100, ¿Hay vida en la tierra de Juan Villoro, que tuvo lugar hace unos días, y la reinauguración de La Proveedora Escolar con un concepto de servicio más moderno y cómodo.
Pretexto más que suficiente para entrevistar a este joven de 30 años que gusta de la lectura de escritores célebres tanto como de autores desconocidos que le hacen llegar sus manuscritos en busca de una publicación.
-¿Cuál fue el primer libro de Almadía y cómo se gestó?
-Aunque Almadía se fundó en 2005, ya la estábamos planeando desde 2003. Arrancamos con tres libros al mismo tiempo: Entrecruzamientos de Leonardo Dajandra, Tiempos de penuria de Jorge Pech e Instantes de la llama de Araceli Mancilla.
-¿Cuándo pensó en iniciar una editorial en Oaxaca y cuáles fueron sus motivaciones?
-Yo creo que desde que entré a trabajar con mi abuelo a la Proveedora Escolar, a los 18 años. Una de las cosas que me encargó fue hacer un libro, llevarlo a la imprenta y seguir todo su proceso de edición, era un libro de Leyendas de Oliver Guadalupe, desde entonces me gustó hacer libros.
-¿Tenía conciencia de lo que significaba hacer libros en Oaxaca, un estado con grandes rezagos en el tema educativo?
-La realidad es que no tenía claro hacia dónde iba la editorial en aquel entonces, la inicié por un gusto personal hacia los libros, y las cosas siguen siendo igual, la editorial continúa por ese mismo interés, pero yo no sabía por dónde iba a caminar. Tal vez era yo ingenuo. El llamemos éxito de Almadía también me tomó por sorpresa, no lo esperaba tan pronto.
-¿Quiénes han formado el equipo de trabajo de esta editorial?
-Desde el principio la editorial ha logrado sus objetivos gracias a sus colaboradores, por supuesto que el trabajo de Leonardo Dajandra es fundamental, él ha estado desde el principio.
-¿Esta balsa ya es un barco?, ¿Hacia dónde se dirige?
-Almadía en un mediano plazo no crecerá demasiado en cuanto a cantidad libros, creo que entre 20 y 22 títulos al año es un número adecuado, así que estamos trabajando para ampliar su distribución y para mantener la calidad de sus autores, tenemos un buen catálogo de la literatura mexicana contemporánea. Nos enfocaremos más a la difusión de los libros.
-¿Cuándo sale a ferias del libro en el país y el extranjero, cómo de a Almadía?
-En los encuentros he visto editoriales de distintos tamaños, pero para mí sólo existen editoriales buenas y malas, sin importar la cantidad de libros que publican. Ver el trabajo de las grandes editoriales españolas o de pequeñas editoriales independientes, nos ayuda a entrar en contacto con ellas, a establecer alianzas, intercambiar experiencias; tenemos buena comunicación con editoriales nacionales y extranjeras, de las que se nutre Almadía. Para mí es irrelevante comparar a Almadía con otras librerías o editoriales, todas son referencias, pongo atención en lo que hacen para que yo haga mejor mi trabajo.
-¿Qué singulariza a Almadia?
-Un catálogo de escritores importantes, un panorama amplio de la literatura mexicana; tenemos un buen diseño y promocionamos los libros de manera directa entre los lectores con los autores; no utilizamos campañas publicitarias porque además no tenemos dinero para hacerlo.
-¿Qué diría su abuelo, el Profesor Ventura de ver los logros de Almadía?
-Yo esperaría que le gustara lo que hacemos, la verdad es que todo lo que trato de hacer hoy en día surgió de mi relación con él; él me llevó a los libros y al trabajo.
-¿Quién es Guillermo Quijas?
-No sé, no sabría cómo definirme, soy una persona que le gusta lo que hace y de ahí parte todo. Dicen que hablar bien de uno es vituperio. Y solo puedo decir que disfruto muchísimo lo que hago, que me gusta estar y hacerlo en Oaxaca, en ningún otro lado. A 10 años de trabajar en la Proveedora Escolar ya se ven resultados de su expansión a otros temas culturales, como la Feria del Libro. Ya tenemos una capacidad de convocatoria a nuestras actividades. Nos hemos descentralizado con ferias regionales.
-¿Cuál es la ciudad que sueña Guillermo Quijas?
-Sueño con Oaxaca que me ha dado todo lo que tengo: amigos y trabajo. Hago desde mi
trinchera lo que puedo hacer por Oaxaca, no pretendo cambiar el estado ni a las personas,
yo sólo quiero ofertar una serie de cosas y que las personas elijan lo que les guste e interese, sobre todo me refiero a los libros.
-¿Por cierto, cómo viene la Feria del libro 2012?
-Se realizará del 7 al 18 de noviembre. Y arrancamos lanzando una convocatoria para que nos envíen trabajos para la publicación de la segunda Cartografía de Literatura Oaxaqueña, que cierra del 31 de julio. En el marco de la Feria del Libro se dará a conocer esta edición y se llevará a cabo un encuentro de autores oaxaqueños. Además de un amplio programa con un 20 por ciento más de actividades con respecto al año anterior.
¿Qué está leyendo en estos días?
-Estoy leyendo muchos manuscritos de autores que quieren publicar en Almadía. Aparte,
leo las Cartas del periodista Hunter Thompson, un ejemplar de 800 páginas.
-¿Cuáles son los tres libros que han marcado su vida?
-Las memorias de Pacho Villa de Martín Luis Guzmán en primerísimo lugar, La Gaviota de Juan García Ponce y Farabeuf de Salvador Elizondo
-¿Algo que quiera agregar?
-La mejor forma de celebrar con Almadía es seguir haciendo nuestro trabajo.