
Quiénes somos | Cipriano Miraflores
Oaxaca, Oax., 16 de julio de 2009 (Quadratín).- La Gerencia Regional V de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) informa que es la Mixteca la región prioritaria para apoyar acciones de reforestación en el estado de Oaxaca, por ello este año se destinarán casi siete millones 130 mil pesos para reforestación, reforestación con obras de suelo, mantenimiento de áreas reforestadas y protección de áreas reforestadas, todo ello con recursos del ProÁrbol, que es el programa forestal más importante de la administración federal.
Esta cifra representa el 42 por ciento del total de recursos que se ejercerán en esta entidad para conceptos vinculados al tema de reforestación, mientras que a Valles Centrales se canalizarán unos tres millones de pesos, a la Costa alrededor de dos millones 300 mil pesos; a la Sierra Sur un millón y medio; para la Sierra Norte la cifra es de un millón 244 mil 288 pesos; y el resto irá a las otras regiones.
La asignación de estos apoyos es producto de la revisión de solicitudes y dictaminación por parte del Comité Técnico Estatal de ProÁrbol, que conforman dependencias federales, estatales, académicas y sector social. Los integrantes del referido Comité se apegan a las reglas de operación del programa ProÁrbol, cuyo contenido es de carácter público.
Entre los criterios que consideran destacan: el técnico, legal, social y ambiental. Además de la disponibilidad de planta, incumplimientos en años anteriores en éste y en otros programas, y entrega de informes finales a tiempo.
Como ejemplo en la región Mixteca está la comunidad de Concepción Buena Vista, que en 2009 recibirá 141,110 pesos para realizar acciones de reforestación con preparación del suelo, mantenimiento y protección de áreas reforestadas. Esta misma comunidad recibió en 2008 un total de 58 mil 374 pesos; y en 2007 la cantidad de 15 mil 924 pesos por acciones vinculadas a la reforestación.
Debido a la fuerte demanda de apoyos para reforestación, uno de los compromisos del Comité en cuestión fue llevar a cabo una última revisión a los viveros para determinar si es posible ampliar metas de reforestación, lo cual no descarta la posibilidad de favorecer a más comunidades, siempre y cuando hayan ingresado solicitud al programa ProÁrbol en tiempo y forma, y que no cuenten con adeudos anteriores a CONAFOR. Cabe recordar que los conceptos de apoyo vinculados con la reforestación son sólo algunos de los muchos componentes de la convocatoria anual del ProÁrbol, ya que este programa contempla recursos para: Estudios de aprovechamiento maderable, no maderable y de vida silvestre; Ordenamiento territorial comunitario; Seminarios de comunidad a comunidad; Desarrollo de técnicos comunitarios; Turismo de naturaleza; y Adquisición o construcción de estufas domésticas ahorradoras de leña.
Así como Plantaciones forestales comerciales; Prevención y combate de incendios forestales; Sanidad forestal; Servicios ambientales; Elaboración de programa de manejo; y Evaluación rural participativa, entre otros.
Por lo anterior, no se puede juzgar a todo un programa como ProÁrbol, por lo que se piense de algunos de sus componentes. Máxime si se revisan estudios de instituciones serias ajenas a CONAFOR, como lo es el Colegio de Postgraduados (COLPOS), que al realizar la evaluación técnica y de impacto de los apoyos de reforestación del Programa ProÁrbol 2007, concluyó que el índice promedio de supervivencia de la reforestación en el país es superior al 58 por ciento. Dicho estudio está basado en criterios científicos cuya confiabilidad es del 95 por ciento.
En lo que respecta al concepto de Dendroenergía Forestal, que contempla recursos para la adquisición o construcción de estufas domésticas ahorradoras de leña, se requiere la entrega de 5 a 10 fotografías de estufas instaladas por cada grupo beneficiario, lo que representa un porcentaje mínimo si se toma en cuenta que hay grupos beneficiarios de unas 150 estufas. Esta evidencia fotográfica forma parte de los lineamientos para finiquitar dichos proyectos, y ha permitido que se lleve un avance del 98 por ciento de proyectos finiquitados del 2008.
Para este 2009, comunidades que acuden a las reuniones del Comité de Recursos Naturales de la Mixteca Chochomixza, resultaron beneficiadas con apoyos para la adquisición o construcción de 329 estufas ahorradoras de leña, que equivalen a 465 mil 551 pesos. Mientras que otras cinco solicitudes, entre las que se encuentra la de Concepción Buena Vista, fueron rechazadas por incumplir con los requisitos que contemplan las reglas de operación.
Foto: Ambientación