![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2021/09/activo-el-Plan-de-Apoyo-a-la-Poblacion-en-el-Istmo3.jpeg)
Mantiene SSPO activo el Plan de Apoyo a la Población en el Istmo
JUCHITÁN, Oax. 24 de agosto de 2015.- Como parte de los trabajos de reforzamiento del zapoteco en los centros educativos de la región, se distribuirá de manera gratuita 300 paquetes de infografías sobre las plantas representativas de La Ventosa, agencia de Juchitán, en versión bilingüe.
Las infografías laminadas, recubiertas y con argollas, permitirán su distribución entre estudiantes, que podrán realizar ejercicios de clasificación.
Es decir, no irán empastadas, sino en una especie de carpeta.
La investigación fue dirigida por Gabriela Pérez Báez, doctora de la Institución Smithsonian de los Estados Unidos y realizada en colaboración con cinco miembros de la comunidad de La Ventosa; Rosaura López Cartas, Reyna Guadalupe López López, Velma Orozco Trujillo, Fernando Sánchez López y Pedro Trujillo Vera.
Este juego de infografías presenta datos sobre una selección de plantas de alto significado cultural y ecológico que se encuentran en La Ventosa.
Los datos fueron recolectados dentro del marco del proyecto Documentación léxico-botánica en La Ventosa, con el objetivo de documentar nombres de plantas en diidxazá, la variante del zapoteco del Istmo que se habla en La Ventosa, así como los conocimientos que se tienen acerca de ellas.
La investigación se realizó de septiembre de 2013 a septiembre de 2015 e incluyó un año de recolección botánica y un año para el procesamiento de datos y la preparación de materiales para uso comunitario.
“Los datos que aquí se presentan forman parte de un acervo de más de mil 300 muestras de herbario de las cuales hasta el momento se han identificado 324.
Entre éstas, 288 registran un nombre en diidxazá y cuentan con una descripción escrita en diidxazá, castellano e inglés”, explicó Pérez Báez.
La mayoría de estas plantas fueron fotografiadas en alta resolución, dando como resultado un acervo de alrededor de 2 mil fotografías.
Además, se grabaron más de 200 archivos de audio con explicaciones sobre las plantas en la voz de los conocedores y hablantes del diidxazá.
La colección completa se puede consultar de manera gratuita por internet en www.naturalhistory.si.edu/neho/laventosa, un sitio creado por el mismo proyecto para una difusión más amplia de los resultados de la investigación.
“Estas infografías están diseñadas para fomentar dentro y fuera del salón de clases, una concientización sobre la importancia de la conservación del diidxazá, de los conocimientos locales sobre el ambiente y del equilibrio ecológico.”, argumentó la especialista.
Participaron en este proyecto también; el Herbario Nacional de México (MEXU), el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, Servicios Integrales a Pueblos Indígenas BENI ICHI IN A.C. y la Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca (SERBO A.C.) y de Antropología, Botánica e Informática del Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsonian.