
Reconocen a Ángel Soriano como Ciudadano Distinguido en Oaxaca
Oaxaca, Oax., 24 de agosto del 2011(Quadratín).- Como testigo y parte del equipo de trabajo que realizó la elaboración del Código Procesal Penal que rige actualmente en el Estado de Oaxaca, el magistrado Crescencio Martínez Geminiano, integrante de la Segunda Sala Civil del H. Tribunal Superior de Justicia, señaló en entrevista que luego de tres arduos años de estudio sobre los sistemas de justicia que imperan en otros países de América Latina, los Tratados Internacionales que México había suscrito y, sobre todo, las normas y principios de la Constitución Federal, se pudo elaborar un proyecto de Código para Oaxaca.
No fue un trabajo improvisado, no fue una redacción de la noche a la mañana, fue un trabajo de tres años y fue precisamente así, porque tuvimos que estudiar la Constitución, la Jurisprudencia Definida de la Corte y el Derecho Comparado para saber hasta dónde nos permitían avanzar y de esta manera hacer una nueva propuesta, insistió.
Martínez Geminiano enfatizó que juristas de Argentina, Costa Rica y Chile, han hecho observaciones de que en algunos aspectos el Código elaborado en Oaxaca supera en mucho a los de aquellos países. Esto tiene una explicación, en Oaxaca hemos aprovechado la experiencia de ellos y la concordamos con nuestra realidad, destacó.
Asimismo, resaltó la importancia que ha tenido en todo este contexto la participación de organismos internacionales, tales como el Centro de Justicia para las Américas (CEJA), el cual se encarga de hacer el diagnóstico de los sistemas de justicia penal en los países de América Latina.
Precisó que desde septiembre de 2007 cuando entró en vigor el Código Procesal Penal, Oaxaca ha sido referente a nivel nacional sobre la instauración de juicios orales. Sin embargo, manifestó, que es de vital importancia reparar en el tema de la formación de los operadores y los capacitadores.
Hay que manejar los mismos conceptos y las mismas categorías que se manejan en Derecho Comparado, porque de otra manera, si nos encerramos domésticamente a trabajar, con toda seguridad el sistema va a tener muchas fallas y a la larga se va a volver inoperante, afirmó.
Por ello recalcó- quien quiera que sea el capacitador tiene que estar bien familiarizado con la práctica internacional de los Derechos Humanos, la Jurisprudencia, la Doctrina de la Corte Interamericana, la Comisión Interamericana, el Comité de Derechos Humanos y todas las instancias internacionales, pero además tiene que estar familiarizado con los conceptos y categorías que manejan los ministerios públicos, la defensa y los tribunales de toda América Latina.
Para ver más sobre juicios orales consulte la página
www.juiciooraloaxaca.gob.mx
Foto: archivo