![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/mtrotakeda1-107x70.jpg)
Inauguran en el Macco la exposición Takeda 90 años
VILLA DE TEJUPAN, Oax. 13 de octubre de 2013 (Quadratín).- Los Frailes dominicos levantaron en tierras de la región mixteca, monumentales templos, conventos, magníficos edificios y palacios diversos para sus dignatarios, además de evangelizar a los nativos en la religión católica. Muestra de esa ardua labor es el Templo y conventos construidos en la Villa de Tejupan que encierran un cúmulo de valor histórico.
La magna obra data del siglo XVI, es cabecera parroquial, dependiente de la Diócesis de Huajuapan de León, cuenta además con ex convento y capilla abierta, que en la actualidad se encuentran en completo abandono y destrucción, que la naturaleza le está cobrando muy caro, cuya hermosura inigualables, repletas belleza y grandeza, de lo que fue, un importante centro ceremonial.
Historiadores como investigadores y cronistas diversos, aseguran que además de la magnificencias de la construcción, los mixtecos, escribieron códices, como testimonios documentales, para conservar la memoria histórica-cultural del pasado inmediato, escritos en nahuatl por los tlacuílos de Nuhuzahui, en el reinado de la cacica doña Catalina, que se ostentaba como una Dzehe del Yha prestigiosa, ella se nombra principal, después del Santo patrón de Tejupan, así lo simboliza en el manuscrito, mediante el instrumento de su martirio, descrito en el códice.
En tal virtud se presume que tanto en el atrio, cómo en el muro de la barba perimetral del mismo, puede que ahí este la tumba de Doña Catalina, la cacica o la de algún otro principal, toda vez que aquí era camposanto o cementerio de la comunidad.
Aquí se encuentra ubicado una cruz atrial, con una leyenda que dice: ‘Recuerdo de la Santa Misión, dada por el Sr. Canchon. D. Mariano Palacios. Tejupan, Mayo 12, 1899, siendo el R.A.P. L. Luis C. Garnica’, lo que implica que este lugar fue un centro ceremonial muy importante y de mayor envergadura, por estar ubicado en un lugar estratégico para los caciques de ese entonces.
Junto a la torre del lado derecho del templo, se aprecia una grande bóveda, con adornos propios para personajes con rango de autoridad, ya dentro del gobierno civil o en lo religioso. Igualmente a prudente distancia al sureste de gran monumento histórico, existe un profundo pozo, con una fuente de cantera blanca, en donde se suministraban agua los habitantes del convento y posiblemente la propia población de naturales, porque en áquel entonces eran un número reducido, además de construcciones, arcos en las cuatro esquinas atrial pequeños altares, en donde se realizaban la procesión solemne del Santísimo Sacramento del Jueves de Corpus.
Tejupan forma parte de ese legado grande de los Dominicos que por ahora duermen en el laureles del olvido, o el sueño de los justos, al tiempo, las miradas de las autoridades comprometidas en el rubro cultural, van desvaneciéndose, asemejándose a la gota del vital líquido que se extingue a cada instante, en este añorado suelo mixteco.
La llamada ruta dominica, permanece espléndidamente bella, vigorosa, en el vasto territorio de la gran nación Mixteca oaxaqueña, desde donde y por su propia esencia, demanda que propios y extraños volteen la mirada, a las majestuosas construcciones de mucho valor histórico-cultural, para el rescate de ese legado histórico y el propósito de su conservación como un grande legado los frailes dominicos.