![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/image002-107x70.jpg)
Escapadas perfectas con Lincoln para solteros con estilo y libertad
MORELIA, Mich., 31 de diciembre de 2015.- El suelo es un soporte fundamental para la vida en el planeta. Es la capa más superficial de la corteza terrestre, tiene complejas y variadas mezclas de componentes orgánicos e inorgánicos y sobre él se desarrolla la vida vegetal y animal de los ecosistemas conocidos.
Según un comunicado, aunque tarda cientos o miles de años en formarse –dependiendo de condiciones geoquímicas, climáticas y geográficas, entre otras— es un recurso frágil que puede destruirse en apenas una generación humana, destacó Elizabeth Solleiro Rebolledo, investigadora del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM.
Recurso básico, base de bosques, selvas y desiertos; fuente de materiales como la arcilla, la grava y la arena; de nutrimentos solubles como el nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio, el suelo también es el hogar de lombrices, hongos, bacterias y residuos de plantas que se descomponen y generan un reciclaje único y fértil.
“Su formación puede ser rápida o lenta (siempre a escala geológica) y depende de varios factores. Por ejemplo, Ciudad Universitaria tiene rocas volcánicas de la erupción del Xitle, que ocurrió hace mil 600 años; están frescas, no tienen formación de suelo. Pero en Michoacán, donde el volcán Paricutín hizo erupción en 1943, ya hay suelo y vegetación, porque las cenizas volcánicas forman suelo a mayor velocidad que las rocas”, explicó Solleiro, coordinadora del posgrado en Ciencias de la Tierra.
En Chiapas, tras la erupción del Chichonal en 1982, ya inició la formación de suelo porque el clima es más agresivo y transformó más rápido la ceniza, aunque sólo se tiene un par de centímetros de acumulación de materia orgánica. Es un proceso de larga duración, visto desde la escala humana y variable a escala geológica.
La acumulación de materia orgánica es rápida (de decenas o centenas de años), pero la transformación de minerales tarda más tiempo, no se ve a escala humana, precisó.
La nota completa aquí Quadratín México