![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-17-a-las-6.49.08 p.m-107x70.png)
Organizan Planeta y Cátedra José Emilio Pacheco recorrido en la CDMX
OAXACA, Oax. 10 de octubre de 2015.- México ocupa el segundo lugar a nivel internacional en diversidad cultural.
De los 31 estados y el distrito federal, que integran la nación mexicana, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional en diversidad cultural y lingüística, aquí conviven 15 pueblos indígenas y el pueblo negro afromexicano, se informó en un comunicado.
De ellos derivan aproximadamente 176 variantes lingüísticas, lo cual es equiparable a la diversidad existente en todo el continente europeo.
Sin embargo, en la actualidad diversas lenguas se encuentran en muy alto peligro de desaparecer.
El Atlas de Lenguas del Mundo en Peligro, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), revela que 144 de las lenguas existentes en México están en riesgo: 21 en situación crítica, 33 en peligro, 38 en serio peligro y 52 vulnerables.
Por otra parte, los niveles de conocimiento que la población indígena de Oaxaca tiene de sus derechos lingüísticos son muy bajos y a pesar del marco jurídico vigente, ninguna institución social o pública en los tres órdenes de gobierno difunde estos derechos.
En cifras la situación se describe de tal manera que, el 80% de los hablantes de una lengua indígena desconocen la existencia de normas jurídicas que le otorgan el derecho a usar su lengua en cualquier ámbito; un 16% sabe que existen algunas leyes que protegen su lengua, pero no saben cómo ejercerlas, ni ante quien exigir su cumplimiento.
Ante este panorama, el Cepiadet y la BIJC, a través de las campañas “Los derechos viven en todas las lenguas” y “Todas se llaman lenguas”, unen esfuerzos para generar la iniciativa “Embajadores de los derechos lingüísticos” que tiene como objetivo, contribuir a la construcción de un país pluricultural a través de la visibilización de las lenguas indígenas entre las instituciones gubernamentales y la sociedad no indígena; al igual que del empoderamiento de los propios indígenas para el ejercicio de sus derechos.
“De mantenerse la tendencia de disminución de hablantes de lenguas indígenas bajo el ritmo actual, en 100 años, México habrá perdido todas sus lenguas indígenas”; esta alarma no solo debe preocupar a los integrantes de los pueblos indígenas, sino también a las instituciones gubernamentales y a la sociedad en general que necesita ver estos temas más allá que un espectáculo folclórico.