
Festeja la UAM el Día Internacional de las Matemáticas
MÉXICO, DF., 23 de enero de 2014 (Excelsior).- En México, más años de estudio no equivale a mejorar el nivel de ingresos que tiene una persona adulta como ocurre en otros países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según una nota de Excélsior.
De acuerdo con un estudio elaborado por BBVA Research, en los últimos 50 años, los mexicanos han aumentado los años de escolarización de su población adulta de 2.26 a ocho años en promedio.
No obstante, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita no ha despuntado, siendo las principales limitantes la calidad de la educación y la rigidez del mercado laboral.
En videoconferencia desde España, Ángel de la Fuente, economista del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España y autor del estudio La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE 1960-2010 —presentado por BBVA Research—, señaló que el nivel de renta per cápita para el número de años que se estudia en promedio en el país es 20 por ciento inferior al que correspondería por el nivel educativo.
Es decir, el ingreso de un mexicano en promedio se ubica en 11 mil dólares, pero dados los años de escolaridad de la población, podría ser superior a 13 mil dólares al año.
Sin efecto
“Ahí tenemos un gran potencial no explotado de crecimiento”, que dijo, se podría detonar en los próximos años a través de las reformas estructurales, como la educativa y la laboral.
Por su parte, Rafael Doménech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research, detalló que México ha mejorado en educación más de lo que ha logrado avanzar en el nivel de renta per cápita porque su economía no ha terminado de “despegar” y las instituciones y condiciones laborales no se han adaptado a las necesidades del mercado.