
Reconocen a Ángel Soriano como Ciudadano Distinguido en Oaxaca
Oaxaca, Oax. 8 de marzo del 2012 (Quadratín).- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Asuntos Indígenas a través del Departamento de Mujer Indígena; realizó la presentación de la Memoria Encuentro Estatal de Mujeres Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, la cual se realizó el 26 y 27 de septiembre del año pasado en la ciudad de Oaxaca, a la cual participaron cientos de mujeres de todas las regiones del Estado de Oaxaca.
La presentación de la memoria se dio lugar en las instalaciones de la Casa de la Ciudad
donde estuvieron presentes en su mayoría mujeres que tienen una gran trayectoria en
el reconocimiento y participación activa en la defensa de su derecho.
En representación del Secretario de Asuntos Indígenas, estuvo el Lic. Hugo Aguilar
Ortiz, Subsecretario de Derechos Indígenas, quien manifestó que desde hace 101 años
se celebra el Día Internacional de la Mujer, en este caso la SAI celebra en especial
a las mujeres indígenas; de la misma forma dijo que tanto para la SAI como para
el gobierno del Estado son importante los temas que competen a las mujeres, es
necesario ir participando a la par con ellas y ojalá más hombres se sumen a esta lucha
y aspiraciones.
Por su parte Josefina Aranda Basauri , Secretaria Académica de la UABJO, expresó
que tanto hombres como mujeres que luchan porque las brechas de desigualdad sean
menos tienen que seguir día con día, de manera organizada. De la misma manera, la
representante zapoteca del Consejo Consultivo de los pueblos Indígenas de Oaxaca,
Juana Vásquez, al respecto dijo que la Memoria Encuentro Estatal de Mujeres
Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca cobra relevancia porque corrobora que todos
somos capaces de decir, de demostrar que estamos presentes, por eso exhortó a las
mujeres que estudian fuera de sus comunidades para que regresen, retomen la vida de
sus pueblos y participar en temas de salud, educación, comunicación, etc. Las mujeres
deben dejar de reproducir actitudes machistas. Cuando se liberen los hombres
también se liberarán mujeres, concluyó.
La presentación de la Memoria Encuentro Estatal de Mujeres Indígenas y
Afromexicanas de Oaxaca, estuvo llena de reflexiones, de aspiraciones, el sentir de
las mujeres participantes fue que este material impreso no se quede en papel o letra
muerta, sino que llegue a instancias y que se refleje en políticas públicas que puedan
dar solución a demandas planteadas en ella. Al respecto la Lic. Carmen Herrera,
Defensora de los Derechos Humanos del Distrito Federal dijo que es importante que
la Secretaría de Asuntos Indígenas haya convocado a las mujeres a escuchar sus
demandas, sus visiones y el gobierno debe aprovechar en mirar la agenda que las
mujeres están construyendo , sin dejar 3 perspectivas como son de derecho, género
y visión indígena, para avanzar en la igualdad; recalcó 3 aspectos importantes en
la Memoria, la expresión de identidad, la denuncia en muchos sentidos y la agenda
orientadora de la acción.
En su intervención la representante de los pueblos Afromexicanos Juliana Acevedo,
señaló que para las mujeres del pueblo negro es importante que las hayan incluido en
el Encuentro y posteriormente su palabra en la Memoria que hoy se presenta, porque
esto ayuda a que sean reconocidas, puesto que la historia las ha hecho invisibles, y
no solo como mujeres sino como pueblo en el ámbito nacional. En ese sentido pidió
a la sociedad que miren la diversidad cultural para conseguir el reconocimiento
constitucional como pueblo Afromexicano, denunció que se revise el proyecto
Hidroeléctrico de usos múltiples Paso de la Reina , que se les respete el derecho a
la consulta previa, libre e informada, porque ellos como pueblo negro hasta en las
desgracias son invisibles.
Finalmente, Aldo González Rojas Director de Vigencia de los Derechos Indígenas
concluyó diciendo que tanto el Encuentro Estatal de Mujeres Indígenas y
Afromexicanas de Oaxaca como la Memoria que hoy se publica, es un ejercicio poco
común y el Estado ha ido tomando conciencia acerca de los Pueblos Indígenas , por
lo cual es importante plantearse una perspectiva integral en las políticas dirigidas a la
mujer y los pueblos indígenas.
La presentación cerró con la participación de diferentes organismos gubernamentales
del Estado de Oaxaca como son el Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, el
Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Servicios de salud Oaxaca, Dirección de Educación
Indígena del IEEPO y el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de
Oaxaca.