![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/SSPC-7-107x70.jpeg)
Inicia SSPC capacitación del programa Prevención para Construcción de Paz
HUIXTEPEC, Oax. 6 de agosto de 2014 (Quadratín).-Las energías renovables representan la alternativa real para disminuir la dependencia del petróleo y sus consecuencias, aportando beneficios relacionados con la disminución de la contaminación ambiental, el efecto invernadero y el cambio climático, sostuvo el rector de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), Julián Luna Santiago, durante la inauguración del Cuarto Congreso Internacional sobre las Energías Renovables 2014.
En el acto inaugural del evento coordinado por la División de Carrera de Energías Renovables dijo que el CIER 2014 es un espacio de reflexión, análisis y retos para fomentar las estrategias para disminuir el cambio climático. Resaltó la necesidad de repensar el futuro y y generar una revolución de pensamiento para poder lograr convivir con el medio ambiente.
El CIER, lleva cuatro año realizándose con el objetivo de establecer alianzas estratégicas con instituciones de educación superior tecnológica de ámbito nacional e internacional que se relacionen con las energías renovables, el ahorro de la energía, la sustentabilidad y las ecotecnologías, así como empresas y organismos afines, creando redes de investigación, promoción, producción, inversión y consumo de los diferentes tipos de energías renovables: ecológicas, solar, biomasa, geométrica, marina e hidráulica.
El potencial que tiene Oaxaca para el desarrollo de las energías limpias, la entidad aporta el 90 por ciento de energía renovable en el país y esto ha ido en aumento con un sentido social y sustentable.
Los participantes de este congreso saldrán con ideas y propuestas para seguir trabajando en el uso más racional, humano e inteligente, que les permita contribuir al desarrollo de las energías renovables para mejorar o incrementar la calidad de vida de la población.
Del 6 al 8 de agosto en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el CIER 2014 se ofrecerán ocho conferencias magistrales, cuatro ponencias y seis talleres con ponentes de reconocimiento nacional e internacional, además de cuatro paneles en los que también participarán diputados de la Comisión Especial de Energías Renovables y de la Comisión Ordinaria del Cambio Climático del Congreso de la Unión, así como la final del Concurso Nacional de Prototipos sobre Energías Renovables y la presentación de trabajos de investigación y desarrollo sobre energías renovables (Papers).
El CIER 2014 reúne alrededor de 400 participantes entre investigadores, docentes, estudiantes, empresarios y personas interesadas y relacionadas con las energías renovables y sus aplicaciones tecnológicas y especialistas en el ámbito de las energías renovables de México, Colombia, Estados Unidos, Canadá, España y Argentina.
Al evento asistieron rectores de las universidades tecnológicas del Centro de Veracruz, Guillermo Lozano Sánchez; San Juan del Río Querétaro, Víctor Manuel Sánchez Cabrera y Salamanca, Alfredo López Herrera.
Algunas de las conferencias magistrales son: “Sustentabilidad y educación superior en la época de la globalización”, impartida por Jack Corbett de la Universidad Estatal de Portland, Estados Unidos de Norteamérica; “Barefoot College, una aproximación global en energía y educación a los problemas locales de Oaxaca” por Rodrigo Paris, coordinador para América Latina de Barefoot College con sede en Colombia; “Consumo de energía, cambio climático y desarrollo sostenible” por Apolonio Juárez Núñez, profesor–investigador de la Universidad Autónoma de Puebla.
De igual manera, se realizan una serie de paneles de análisis como: “Leaders”, en el que participan Luis Alberto Calderón, director de Solarvatio; Rodrigo Paris de Barefoot College; Marcos Ramón Sánchez de Eco Constructores; Marco Antonio Sámano Díaz, director de Tonamix Renovables y Gabriel Mott de Aspire Food Group.
En el CIER, participan diversas instituciones de educación superior como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca, Universidad Anáhuac Oaxaca, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad del Mar, Universidad Tecnológica de la Mixteca y Instituto Tecnológico de Oaxaca.
También, se cuenta con la participación de las diferentes universidades tecnológicas que pertenecen al subsistema: Universidad Tecnológica de Querétaro, Universidad Tecnológica de Salamanca, Universidad Tecnológica de Tehuacán, Universidad Tecnológica de Tula Tepeji, Universidad Tecnológica del Norte de Aguas Calientes y la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital.