
Aumenta SAT devolución; ha regresado 23 mil 859 mdp
Oaxaca, Oax., 24 de enero de 2011 (Quadratín).- Al lamentar la muerte del obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, el gobernador del estado de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo manifestó que la enseñanza fundamental del defensor de los pueblos indígenas es estar siempre del lado de la gente más desprotegida, y es el ejemplo que ha tomado esta administración: trabajar siempre a favor de los más débiles.
El mandatario estatal suscribió la frase de Don Samuel Ruiz: Estar arriba con los de abajo, estar adentro con los de afuera, y caminar para que las cosas no sean iguales.
Agregó que en este gobierno tendrán prioridad los pobres, porque hay que modificar los indicadores de marginación y pobreza.
Don Samuel Ruiz, conocido como Tatic (padre en lengua tzotzil), reconocido por su labor a favor de las poblaciones indígenas de Chiapas y de Latinoamérica, murió este lunes por la mañana, a causa de una afección cardiaca.
En su oportunidad, la comisionada de los Derechos Humanos del Gobierno del Estado, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, sostuvo que el mejor homenaje que se puede hacer al defensor de los pueblos indígenas, es hacer realidad las garantías individuales.
Manifestó que un gobierno cercano a la gente, un gobierno que busca la paz y el progreso como es el de Oaxaca, lo recordará siempre, tomando como ejemplo su sencillez, humildad y sobre todo que caminó siempre al lado de las y los pobres, que son la esperanza de un mejor mañana.
Indicó que además de ser un profeta y pastor de la iglesia católica, fue un defensor de los derechos humanos de los pueblos indígenas, por ello dijo que su pérdida es irreparable.
Su presencia seguirá siempre al lado de los pobres, al lado de las causas justas y al lado de la defensa integral de los derechos humanos, enfatizó la comisionada.
Gracias a la intervención de don Samuel Ruiz y del equipo que trabaja en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, la sociedad pudo voltear al Sur y reconocer los derechos colectivos. Antes de esto, no había interés sobre la importancia de los pueblos indígenas, puntualizó.
Era un obispo, agregó, que caminaba con los pueblos, un obispo de los pobres, que estuvo siempre estuvo a favor de la paz y el progreso; nos deja una semilla, para quienes defendemos los derechos humanos y en particular el gobierno del estado, comprometido con la causa de los derechos humanos.
Señaló que antes de 1994, cuando se reconoció su labor, ya trabajaba en la dignificación de las garantías individuales, desde los 60 y 70, hace todo un semillero para dignificar y hacer consciente a la gente sobre sus derechos humanos.
En su calidad de Obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas colaboró como mediador en el conflicto de Chiapas entre el indigenista Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno federal mexicano, durante la década de los 90.
Además, por su calidad humanitaria, en el 2008 es nombrado por el Ejército Popular Revolucionario como mediador junto con otros intelectuales mexicanos ante el gobierno del presidente Felipe Calderón.