
Semana Santa en México: tradición litúrgica y vivencia contemporánea
¿Cómo ve el actual momento democrático del IEE?
El Instituto se está integrando en una coyuntura histórica particular del estado, que corresponde a la transición democrática. El nuevo Consejo del IEE es el resultado de estos procesos de pluralismo. Una comparación con Consejos anteriores debe concluir en que estos integrantes tienen mayor nivel educativo. Tenemos personajes que reflexionan sobre la vida política del estado desde una perspectiva académica, y otros tienen una vinculación muy clara con la vida civil, lo cual conforma un Consejo calificado, de alto nivel académico y comprometido con la democracia.
¿Cree que el IEE se está transparentando?
Yo creo que en la medida en que transcurran las semanas, podrá percibirse con claridad la transparencia con la que se hizo el ejercicio de elección, sobre todo cuando la Corte dictamina sobre las impugnaciones presentadas. Se podrá ver también cuando nos den la posibilidad de trabajar en las tareas que nos corresponden y que se refieren a la promoción de la democracia, la imparcialidad, la transparencia, la vocación por realizar procesos electorales de corte democrático.
¿Qué puede hacer el IEE para fomentar la participación social en los asuntos políticos?
¿Hay que acercarse a la gente mediante la comunicación y la intervención política. Los proyectos de construcción de ciudadanía y desarrollo de capacidades, que muy pronto estaremos en condiciones de concretar, pasan por la implementación de metodologías de acercamiento a la sociedad, de tal manera de producir reflexiones colectivas que permitan a la población la identificación de sus problemas y la jerarquización de las resoluciones. No solo se trata de cultura cívica, sino de un conjunto de metodologías ya perfiladas, en donde la idea es formar grupos reflexivos en la comunidad que identifiquen sus problemas, que se apropien de ellos, que busquen la forma de resolverlos pero en clave democrática, no en clave autoritaria ni ideológica, ni religiosa.
¿Cuál es el rol de los medios de comunicación en este proceso?
Indudablemente es de una importancia excepcional. Los medios de comunicación podrían ayudar sobre manera en la consolidación de estos valores democráticos que nos hace mucha falta. El concepto de consolidación democrática se refiere a actuaciones de la población en términos de cultura de la legalidad respecto al estado de derecho, de actuación institucional; en ese caso, los medios de comunicación pueden hacernos un servicio invaluable en la tarea de promover la conciencia de la ciudadanía, activa, deliberativa, crítica, atenta de los problemas sociales políticos. Pero también hay que entender que hay distintas opciones en términos de comunicación; existen otras posibilidades, y me refiero a los sistemas de comunicación directa, inmediata, en donde la comunidad discute, evalúa y sitúa sus problemas y las opciones de resolución de una forma inmediata, comprometida. Se trata de facilitar el diálogo social, la reflexión colectiva. En sociedades como las nuestras, esto no se ha ensayado de manera frecuente, pero la historia nos demuestra que es perfectamente posible. En lugar de dejar a la comunidad siendo objeto de una serie de mensajes que tienen una fuerza centrífuga, polarizante, dispersadora, es mejor elaborar estrategias que le permitan a la comunidad reflexionar en términos integradores, de activar la energía social en la lógica del desarrollo. Una fórmula para detener las políticas manipuladoras tiene que ver con la necesidad de que desarrollemos una población atenta, crítica, propositiva, lista.
¿Cree que ese cambio se está produciendo?
No. Creo que hay tendencias, gérmenes, que la gente reclama esto. Pero creo que hay que instrumentarlo en coordinación con las instituciones del estado, en la lógica de la colaboración, lo cual debe tener resultados. Debemos elaborar estrategias para ayudar a que la gente no se ocupe tanto de la política en el estilo de las movilizaciones y marchas, sino que se ocupe más de su vida real, de la vida económica, en el marco del diálogo social.
¿Por qué cree que se dilató tanto la elección del nuevo Consejo por parte del Congreso del estado?
Porque estamos ensayando fórmulas de negociación, de reacomodo de las fuerzas políticas, en donde no hay caminos de negociación hechos, y es natural que sea así. Esto expresa una falta de acostumbramiento por parte de algunos actores a la necesidad de negociar no ya desde la extrema ventaja, sino en el pluralismo, y también en el marco de una ciudadanía que está muy atenta, muy presente, y que, por lo menos en los centros urbanos, sabe y evalúa.
¿Cómo puede mediar el IEE en los conflictos electorales de municipios que se rigen por usos y costumbres?
La razón de que solicitemos una prórroga al Congreso para las elecciones extraordinarias es porque pensamos que podemos influir en esto, en términos de convocar a los actores, propiciar el diálogo y generar los consensos y estabilidad necesaria para que se hagan los procesos sin violencia.
¿Usos y costumbres son prácticas democráticas?
Los usos y costumbres, tanto como los sistemas de régimen de partidos, son un conjunto de instituciones que tienen por objeto procesar la conflictividad social y la voluntad popular. Los usos y costumbres, en el caso de Oaxaca, han sido un pilar de la estabilidad durante muchos años, pero la serie de transformaciones sociales que se han sucedido, hacen que en muchos de esos municipios el sistema ya no sea totalmente funcional. La injerencia de los partidos políticos, los procesos de urbanización, modernización y la educación, hacen que la gente piense más en términos de derechos individuales que en términos de derechos colectivos. Además, muchos municipios mantienen exclusiones, amparados en la tradicionalidad, y actualmente ya no pueden sostener su estabilidad. En este sentido, hay que hacer adecuaciones, porque ya no son aceptables las prácticas que tengan elementos excluyentes como la discriminación de género o de agencias. Hay que adecuar los usos y costumbres en una lógica no excluyente.
¿Finalmente, cuando se designará a los nuevos integrantes de la Junta Ejecutiva del IEE?
Están en proceso de designación. Probablemente esta semana ya tendremos los candidatos a director general y secretario, y de manera inmediata el director general designará a los directores ejecutivos encargados de la organización electoral, capacitación y servicio profesional electoral, prerrogativas y partidos políticos, y usos y costumbres.