
¿Lealtad a quién?
México, D.F. 03 de julio 2012 (Quadratín).- El día de ayer 1 de julio la gente salió a votar en una contienda presidencial, en números apreciables. Las cosas permanecieron como se había previsto, sin mayores sorpresas. Estas elecciones aportan, empero, varias lecciones:
Primera. Representa, de entrada, que la fallida estratégica contra el crimen organizado de Felipe Calderón fue repudiada por la ciudadanía. Esta política estímulo-respuesta del presidente fue un pasivo no menor para enviar hasta el tercer lugar a su candidata, Josefina Vázquez Mota. El mensaje que se envío al gobierno federal fue queremos combate al crimen organizado o común, pero no con estrategias por ocurrencia. La detención y luego liberación de quien supusieron era el hijo de El Chapo Guzmán tuvo un efecto bumerang que, en mayor o menor medida, ayudó a censurar la PAN al tercer sitio. De la misma forma, Josefina Vázquez Mota siempre tuvo un apoyo limitado en su propio partido, que también fue un factor de su derrota. Del mismo modo, la inseguridad de su triunfo fue un elemento importante para que su candidatura mostrara dudas amplías en su propio equipo de campaña. Esa y no otra es la razón de su círculo de jugar a dos bandas. Por ejemplo, Roberto Gil Zuarth, quien ante la inseguridad buscó asegurar su futuro político con una candidatura plurinominal para Senador.
Si hubiera ganado hubiera pedido licencia para una Secretaría de Despacho. Si no, como fue el caso, ganó una senaduría que le dio oxigeno para seguir en la política seis años más. Josefina no era la candidata favorita incluso en su propio staff de campaña, al menos jamás vieron tuvieron confianza en JVM y, por ello, buscaron una curul o un escaño como vía de escape. De la misma forma gobiernos estatales de coalición o salidos del PAN jugaron al voto diferenciado, promovieron a sus candidatos, pero (algunos) negociaron con Peña Nieto para no perder su vigencia política. El discurso amistoso y
Segundo. Andrés Manuel López Obrador, quien tuvo la mejor propuesta programática y generó empatía con los que menos tienen, no pudo vencer los intereses que se benefician de la corrupción, la simulación y la mentira. Fue el único con simpatía popular y quien hizo una
campaña de propuestas. La mayoría de los empresarios, a pesar de contar con el magnate
regiomontano, Alfonso Romo, de su lado, no fue suficiente generar consensos en ese sector.
La sociedad, al menos parte de ella, cedió a los dulces envenenados (Javier Corral dixit) y explotaron su pobreza para votar a favor del PRI y, en mucho menor medida, a la candidata del PAN. Otro factor fue que pocos creyeron en el cambio del discurso de AMLO en relación a su candidatura presidencial en el 2006. Algunos medios de comunicación recordaron de manera frecuente su pasado crítico. Es esperable que acuda al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con datos de casillas con irregularidades con la esperanza pero sólo eso- de que se pudiera anular la elección. Lo anterior dicho es posible, pero improbable. De ahora en adelante será probable líder moral del PRD. Su casi segura derrota electoral será razón suficiente para que se reabra la disputa por el PRD federal. Eso reducirá gradualmente su incidencia como líder natural del Partido del Sol Azteca. El movimiento Yo soy 32 que promovió, al menos buena parte de su membresía, a AMLO no tuvo éxito, al menos que hubiera sido registrado en encuestas de salida. No hubo ninguna empresa seria que le diera el triunfo a AMLO.
Tercera. Gabriel Quadri cumplió sus propósitos: mantener el registro del partido que lo postuló, el PANAL. Es dable pensar que difícilmente Gabriel Quadri esperara ganar la Presidencia de la República. Es muy probable que sea designado a un puesto en el nuevo gobierno Federal, por los servicios prestados. A pesar de que diga que es un ciudadano apartidista, es el abanderado de la Maestra Esther Gordillo, de ahí su amable ofrecimiento con quien gane la Presidencia de la República para servir a la patria. Cumplió además con la Maestra para sacar a flote el registro del Partido que lo propuso. En estas elecciones las cosas estuvieron cantadas desde antes de los debates organizados por el IFE.
Esta justa electoral tuvo problemas, pero menor encono que en 2006. Lo que sigue para el PRD es capacitar a sus miembros para cuidar casillas, tener abogados en cada distrito federal
con experiencia derecho electoral y sujetarse a la ley de la materia, de manera especial. De
la misma forma, JVM y Quadri pueden- y deben- realizar acciones de escrutinio mediante
alianzas estratégicas para generar contrapesos institucionales donde toda la sociedad saldría
beneficiada. Veremos.
[email protected]
Twitter: @evillanuevamx