![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-17-a-las-6.49.08 p.m-107x70.png)
Organizan Planeta y Cátedra José Emilio Pacheco recorrido en la CDMX
OAXACA, Oax. 24 de octubre de 2014.- El próximo 30 de octubre, la Galería Quetzali iniciará la exposición Antioxidantes, de Sati Zech y Mauricio Cervantes.
En un comunicado, la galería informó que Antioxidantes es la primera experiencia creativa en conjunto realizada por los artistas Sati Zech (Alemania) y Mauricio Cervantes (México), después de una relación que durante seis años fue prácticamente virtual.
La complicidad surgió a partir de la fascinación que Cervantes experimentó con el uso poderoso del rojo en la obra de Sati Zech y supo que algún día lo incorporaría a su obra.
Después de mensajes intermitentes que ambos se enviaban de uno a otro lado del Atlántico, coincidieron finalmente en Nueva York, en la primavera de 2012, donde cada uno abría su propia exposición, a la misma hora, y solo a unas calles de distancia.
Fue hasta el verano de 2013 que se conocieron, en la residencia que Sati haría en Oaxaca, instalándose por un mes en el taller del artista mexicano.
Desde 2006 Sati ha utilizado la gama particular de rojos que le caracteriza.
Cada una de sus creaciones implica la labor de una construcción arquitectónica, lo mismo si se trata de obra en papel, tela, piel o metal; materiales a los que acude y altera a través de las más variadas técnicas y procesos.
Lo que subyace en su obra tiene que ver con el calor, con una especie de fuerza ígnea que habla de las elevadas temperaturas que puede adquirir la materia plástica y el calor que se desprende en la interacción con los espectadores.
En el caso de Mauricio, desde 2007 comenzó a utilizar las baldosas hidráulicas como soporte pictórico.
La atomización de la imagen en módulos regulares recrea uno de los temas mayormente abordados en este tipo de obra: el de distintas advocaciones de lo sagrado femenino que se expresan lo mismo en la totalidad que en su forma fragmentaria.
El uso de los rojos bermellones y carmesís denota su interés por el misterio de los ciclos menstruales venerados en distintas tradiciones.