
Exige Congreso al Ejecutivo atender problemática del agua en Juchitán
Tututepec, Oax. 7 de agosto 2012 (Quadratín).- Alrededor de las once de la mañana el cerro del Yucu Dzaa (cerro del Pájaro), comenzó a recibir a cientos de visitantes que llegaban de distintas partes de la región de la Costa, así como varios turistas extranjeros que arribaron para poder ser participes de la máxima celebración del estado, además de la oportunidad de admirar el paisaje de las lagunas de Chacahua y más de 14 mil hectáreas del parque nacional.
La Guelaguetza en este milenario municipio costero se ha convertido en la segunda más importante del estado, después de la celebrada en el Cerro del Fortín de la ciudad capital y este año, esta fiesta del Lunes del Cerro den Tututepec llegó a su cuadragésima cuarta edición.
Al inaugurar esta 44 Gueleguetza Tututepec 2012 el edil, José Felipe Quintana Sánchez señaló que la presentación de esta festividad es un gran esfuerzo del municipio y el objetivo es preservar la riqueza cultural y tradición de nuestros antepasados, con la finalidad de mantener vivo el folclor en nuestros niños y jóvenes, para que conozcan de sus raíces en las diferentes etnias que componen nuestro estado y sentirse orgullosos de nuestras raíces.
La delegación con su Fandango de Varitas de San Pedro Tututepec fue la encargada de iniciar esta festividad, después le siguieron las diferentes danzas y jarabes que despertaron la emoción y alegría de los asistentes, que se recrearon admirando el dinámico Jarabe Mixteco, la elegancia de las mujeres de El Espinal en el Istmo de Tehuantepec.
La picardía de Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec, Santa Catarina Juquila y los chatinos de Santos Reyes Nopala que entregando el Guajolote y el Pan al presidente municipal Pepe Quintana y su esposa la presidenta del DIF municipal Rosaura Fenoccio de Quintana.
La gente recibió con agrado las dadivas que lanzaban los danzantes disfrutando con alegría de las delegaciones de San Pedro Mixtepec, Ejutla y cerrando con broche de oro la Danza de la Pluma de Zaachila reconocidos como la máxima danza del estado de Oaxaca, por su emblemático penacho, por su origen Azteca-Zapoteca y por representar parte de la historia de la conquista española.