![](https://oaxaca.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2022/07/oscar-107x70.jpg)
Bloquean vecinos de la Gómez Sandoval por obra inconclusa
Oaxaca, Oax. 3 de febrero de 2009 (Quadratín).- Aún cuando Oaxaca se encuentra por debajo de la media nacional en incidencia de casos de lepra y ocupa el lugar número 23 en el país por el número de registros, los Servicios de Salud continua con la jornada intensiva de búsqueda de pacientes que inició el 25 de enero.
Esto, en el marco de celebración del Día Mundial de lucha contra dicha enfermedad, informó el jefe del departamento de Enfermedades Transmisibles de la institución, Vladimir Hernández Sosa.
Bajo el lema La lepra es curable en México, trabajemos juntos para su control, el funcionario especificó que se realizarán pruebas a mayores de 14 años que presentan síntomas dermatológicos, y que habitan en el Istmo, Costa, Valles Centrales y Sierra.
Detalló que entre las manifestaciones clínicas en la piel destacan las manchas, placas, nódulos, engrosamiento de nervios, entre otros, y para establecer el diagnóstico se realiza un estudio de laboratorio denominado baciloscopía de detección y/o un estudio histopatológico.
El especialista informó que en el estado existen 20 enfermos de lepra, de los cuales, 14 se encuentran en tratamiento desde octubre del 2007 y los seis restantes, que también reciben ya tratamiento, fueron detectados durante el 2008.
Dijo que la poliquimioterapia se brinda gratuitamente y consiste en la suministración de sulfoma, clofazimina y rifampicina durante 24 meses en caso lepromatoso y de seis en caso tuberculoide, además de que el paciente asiste mensualmente a consulta, lo que garantizará el 100 por ciento de la curación.
Exhortó a la población en general a asistir a la unidad médica más cercana en caso de cualquier sospecha, ya que de resultar positivo se garantiza la gratuidad en el tratamiento.
Cabe señalar que la lepra es una enfermedad infecciosa y crónica causada por un organismo llamado mycobacterium leprae, la cual afecta básicamente la piel y los nervios periféricos, presentando una diversidad de signos y síntomas.
La vía de transmisión aunque aún no está bien establecida, se asocia con el contacto íntimo prolongado con enfermos, a través de erupciones en la piel, vía respiratoria, hacinamiento, pobreza y falta de higiene.
Se caracteriza por manchas que pueden ser anestésicas (que pierden sensibilidad), anhidróticas (secas) y alopécicas (que haya perdida del bello) y se clasifican en lepra lepromatosa –sistémica e infectante– y lepra tuberculoide –no sistémica, no infecciosa–, y regresiva (pausibacilar).